Putucos: ejemplo de viviendas sostenibles

Durante el XV Taller Social Latinoamericano desarrollado en Puno, Perú se destacó la historia de las viviendas Putucos y las ventajas de los materiales para su construcción en mira de la sostenibilidad

El Putuco es un elemento ancestral arquitectónico construido con adobe o champa (tierra con pasto duro), de planta cuadrada o rectangular techada con una falsa bóveda de barro en forma de cono, y en algunos casos con pequeña abertura para la eliminación de humos. Se accede por una puerta pequeña y puede carecer de ventanas, según el proyecto realizado por la arquitecta María Angélica Guevara y publicado en el portal Dialnet.

En el XV Taller Social Latinoamericano desarrollado en Puno, Perú, dirigido por la Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura (CLEA) y la Organización Peruana de Estudiantes de Arquitectura (OPEA), el arquitecto español que ha trabajado en Perú, Ferruccio Marussi sostuvo que los Putucos son “construcciones verdaderamente vivas, las raíces cobran vida y se entrelazan entre sí; estas raíces son el verdadero mortero».

Ventajas sostenibles de los Putucos

El Putuco aparece como una solución a quienes tienen menos recursos, ya que su construcción no requiere sistemas constructivos complejos.

Referente al comportamiento térmico, las casas conservan el calor en época de heladas y en un día caluroso, su interior está mucho más fresco que en el exterior. La zona donde se ubican los Putucos presenta un paisaje sin obstáculos para que el viento se desplace, la vegetación es poca y la topografía es plana, no existe mayor rugosidad que frene el viento. Por esta misma razón, no existe la posibilidad de acumulación de aire frio en la parte baja en especial en las noches.

En síntesis, según el trabajo de Guevara, la champa logra una temperatura interna mayor porque conserva de forma más eficiente el calor ganado. En cambio el adobe es más eficiente para lograr que el calor ingrese en los momentos de mayor temperatura externa pero lo conserva con menos eficiencia.

Además, las construcciones no contaminan y utilizan materiales totalmente adecuados a su contexto. «Cuando llegan las inundaciones y el agua llega a los dos metros de alto, se les abandona, la inundación no lo puede tumbar» agrega Alejo Paricanaza, quien vive con su familia en un Putuco.

Por lo anterior, el Ministerio de Cultura de Perú declaró en 2014 como Patrimonio Cultural de la Nación a los saberes ancestrales en la construcción de Putucos, y un documental ministerial próximamente a ser estrenado registra la construcción de dos putucos contemporáneos con la ayuda de constructores especializados.

Según Francisco Mariscal, Director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno del Ministerio de Cultura, estas y otras iniciativas permitirán transmitir conocimientos ancestrales a las generaciones más jóvenes de la región.

Para los interesados en conocer en profundidad el nacimiento y desarrollo de ciudades antiguas como proyectos, la Maestría en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos patrocinada por FUNIBER, ofrece conocimientos de historia en la gestión de proyectos de ciudades y proyecciones integradas al desarrollo.

Fuente: Putucos: la arquitectura vernacular tiene algo que decir sobre sustentabilidad.

Foto: Putucos familiares. Nicolás Valencia