
Ciclo menstrual, síntomas y sueño en deportistas: lo que realmente afecta el descanso
El descanso nocturno es una pieza clave en el rendimiento y la recuperación de las deportistas, pero no siempre está claro qué lo altera y cómo se puede optimizar. Un estudio reciente publicado en European Journal of Sport Science exploró la relación entre las hormonas ováricas, los síntomas a lo largo del ciclo menstrual y el sueño en deportistas de alto nivel. Más que las concentraciones de estradiol y progesterona, son los síntomas menstruales los que se asocian con alteraciones del descanso. Estos resultados invitan a replantear las estrategias de seguimiento y manejo del descanso en el deporte femenino. Leer más

Traumatismos craneales repetidos: cambios celulares y pérdida neuronal temprana en jóvenes deportistas
Cada golpe en la cabeza cuenta. Un estudio publicado en Nature aporta evidencia sólida de que los impactos repetidos en deportes de contacto desencadenan alteraciones celulares persistentes en el cerebro de personas jóvenes, incluso antes de que se observen los signos clásicos de la encefalopatía traumática crónica. Estos hallazgos, obtenidos con tecnologías de secuenciación de núcleos individuales, dibujan un mapa temprano de inflamación, daño vascular y pérdida neuronal asociado al número de años de exposición a golpes, especialmente en el fútbol americano. Leer más

Cómo mejorar la mecánica de aterrizaje y reducir el riesgo de lesión del ligamento cruzado anterior
Los avances en las ciencias del deporte señalan que no basta con «entrenar más», sino que es clave «entrenar mejor». Un nuevo estudio en Scientific Reports analiza cómo distintas claves de enfoque atencional y métodos de aprendizaje motor pueden modificar, en muy poco tiempo, la mecánica de aterrizaje de jugadores de balonmano y, con ello, variables asociadas al riesgo de lesión del ligamento cruzado anterior (LCA). Leer más

Determinantes de la densidad mineral ósea del antebrazo en deportistas masculinos con distintos índices osteogénicos de entrenamiento
Un estudio reciente en Scientific Reports analizó cómo diferentes disciplinas deportivas moldean la densidad mineral ósea (DMO) del antebrazo en deportistas jóvenes, y qué factores —desde la fuerza de prensión hasta los antecedentes de fracturas— predicen huesos más fuertes o más vulnerables. Los hallazgos ofrecen claves prácticas para el diseño de entrenamientos y la prevención de lesiones por estrés óseo. Leer más