Índice de masa corporal y cirugía en adultos mayores: ¿cómo se relaciona el peso con los resultados postoperatorios?

Un estudio publicado en JAMA Network Open analizó a adultos mayores sometidos a una cirugía quirúrgica planificada con antelación y evaluó cómo diferentes categorías de índice de masa corporal (IMC) se relacionan con la mortalidad y las complicaciones postoperatorias. Los hallazgos cuestionan la idea de que alcanzar un IMC «normal» siempre es la meta más segura en este grupo etario para evitar complicaciones postoperatorias y abren la puerta a recomendaciones más matizadas.

El IMC y la cirugía en adultos mayores

El envejecimiento conlleva cambios fisiológicos que modifican la composición corporal, el reparto de la grasa y la masa muscular, además de una mayor fragilidad. Bajo este contexto, el IMC deja de ser un indicador uniforme del riesgo quirúrgico. De hecho, se ha descrito el llamado «paradoja de la obesidad», según la cual el sobrepeso o la obesidad leve pueden asociarse a mejores resultados en determinados escenarios clínicos, posiblemente por mayores reservas energéticas y nutricionales que ayudan a afrontar el estrés metabólico característico del postoperatorio. Por otro lado, cuando la obesidad es marcada, el riesgo de complicaciones respiratorias, trombóticas o infecciosas tiende a aumentar, lo que subraya la necesidad de una valoración individualizada.

¿Cómo se realizó el estudio?

Se trató de un estudio de cohorte con pacientes de 65 años o más atendidos en una clínica preoperatoria de un centro académico de California entre 2019 y 2022, programados para cirugías quirúrgicas planificadas con antelación no cardíacas. Se clasificó el IMC en categorías estándar y se evaluaron desenlaces como mortalidad a 30 días y a 1 año, delirium postoperatorio y complicaciones según la clasificación de Clavien-Dindo. La fragilidad se midió con el índice mFI-5. Los análisis incluyeron regresión logística multivariable ajustando por edad, sexo, el estado físico de la personas y fragilidad. Como análisis exploratorio, se identificó un punto de corte de IMC en 22,5 con el índice de Youden, lo que sugiere que dentro del rango «normal» podrían existir perfiles de riesgo diferentes.

Resultados relevantes

Los participantes con sobrepeso (IMC 25,0-29,9) mostraron la menor mortalidad a 30 días frente al IMC normal (18,5-24,9), diferencia que se mantuvo a 1 año tras ajustar por factores de confusión. En contraste,  las personas con bajo peso (IMC <18,5) presentaron la mayor mortalidad temprana. La obesidad leve a moderada (IMC 30,0-39,9) también se asoció con menor mortalidad frente al IMC normal, mientras que la obesidad mórbida (IMC ≥40) no elevó la mortalidad de forma significativa pero sí concentró la mayor carga de complicaciones, especialmente pulmonares y eventos trombóticos, y una mayor probabilidad de no regresar al domicilio tras el alta. Además, casi todos los eventos adversos dentro del «IMC normal» se concentraron en el subrango de 18,5 a 22,5, lo que refuerza la hipótesis de que, en adultos mayores, un IMC ligeramente superior podría conferir resiliencia durante la recuperación quirúrgica.

Un adulto mayor recuperándose de una cirugía.
En adultos mayores, un IMC ligeramente más alto podría mejorar la supervivencia posquirúrgica, pero los extremos del peso añaden riesgos concretos.

Implicaciones finales

Estos datos sugieren prudencia con las recomendaciones de pérdida de peso orientadas simplemente a «normalizar» el IMC antes de cirugía en adultos mayores. Más que perseguir un número, conviene centrar la optimización preoperatoria en mejorar el estado nutricional y funcional, detectar y abordar la fragilidad, y personalizar el manejo según el tipo de procedimiento y el perfil del paciente. Al mismo tiempo, la obesidad de alto grado continúa asociándose con más complicaciones, por lo que no debe interpretarse este hallazgo como una defensa de la obesidad, sino como una invitación a matizar guías y a profundizar en estudios multicéntricos con estratificación por tipo de cirugía y valoración integral de composición corporal.

Continúa tu formación profesional

Para liderar intervenciones basadas en evidencia con población mayor, la Maestría en Gerontología de FUNIBER ofrece una visión integral del envejecimiento, la valoración funcional y la fragilidad, así como herramientas para diseñar programas de prevención, prehabilitación y rehabilitación tras eventos quirúrgicos. Da el siguiente paso para promover un envejecimiento saludable y mejorar resultados clínicos en un grupo poblacional en constante crecimiento.

Fuente: Body Mass Index and Postsurgical Outcomes in Older Adults