Ingerir agua de forma intermitente durante ejercicio reduce la pérdida de volumen muscular

Un estudio publicado en la revista Extreme Physiology and Medicine ha identificado que al realizar ejercicio físico en calor, los músculos activos pierden volumen, pero reemplazar los líquidos perdidos de forma intermitente durante el ejercicio impide esa disminución. Los resultados obtenidos permiten utilizar el volumen muscular como un marcador de la pérdida de agua. Leer más

Relación entre actividad física y desarrollo del IMC en niños

En niños que tienen mayor peso corporal, un incremento de 6.5 minutos de actividad física de moderada a intensa se ha relacionado a una reducción de 0.03 del Indice de Masa Corporal (IMC) tanto en niños, como en niñas de entre 4 a 9 años. Se identificó también que la actividad física ligera estaba asociada con una reducción del IMC de los niños con mayor peso, pero no se observó el mismo efecto en niñas. En niños con peso normal, la actividad fìsica moderada o intensa estuvo relacionada con una reducción del IMC en los niños, pero no en las niñas. Atendiendo a estos resultados, los especialistas recomiendan mantener una práctica regular de ejercicio para mejorar el IMC en niños menores de 10 años. Leer más

Relación entre el ejercicio esporádico, ejercicio regular y el síndrome metabólico

Las guias de actividad física que se distribuyen en Canadá, recomiendan que los adultos acumulen al menos 150 minutos de actividad física regular que oscile entre moderada a intensa, cada semana, considerando sesiones de al menos 10 minutos. Además, un estudio reciente demuestra que la el ejercicio de intensidad moderada a intensa que se realiza de forma esporádica tendría un efecto similar a las sesiones de ejercicio que se realizan con regularidad, para prevenir el síndrome metabólico. Leer más

El comportamiento sedentario en adolescentes en relación a la posición socioeconómica

Una investigación realizada por el departamento de Epidemiología y Salud Pública de la University College London indica que la condición socioeconómica baja está asociada a un mayor tiempo frente al televisor, pero con un menor tiempo de total de sedentarismo (medido por acelerómetro) y menor tiempo que se permanece sentado sin mirar televisión entre niños y adolescentes. Se identificó que la asociación entre tiempo sedentario y la condición socioeconómica difiere al considerar el tipo de comportamiento sedentario, por tanto considerar solo el tiempo mirando la TV no es un buen indicador para calcular el tiempo total de sedentarismo en niños. Leer más