COI y Medicina del Deporte evalúan con especialistas acciones para prevención y control de las ECNTs

COI y Medicina del Deporte evalúan con especialistas acciones para prevención y control de las ECNTs

La esperanza de vida aumentó pero los factores de riesgo de la sociedad actual provocaron las llamadas Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNTs). El problema de este tipo de enfermedad es mundial y acomete países pobres y ricos. Con el incremento de la morbilidad, con la disminución progresiva de las muertes por enfermedades infectocontagiosas y con la elevación de las muertes por enfermedades crónicas, se necesitan más acciones articuladas para prevenirlas. Leer más

Efectos del ejercicio de mujeres embarazadas sobre el crecimiento fetal anormal.

Efectos del ejercicio de mujeres embarazadas sobre el crecimiento fetal anormal.

Un estudio realizado por la Universidad de Zagreb, en Croacia, reveló que mantener una rutina de ejercicios durante la fase de gestación ayuda al desarrollo de fetos saludables. Los investigadores manifestaron que el efecto positivo de la actividad física de la madre sobre el crecimiento fetal podría ser causado por la influencia que tiene el ejercicio sobre la tolerancia a la glucosa. Se recomienda a los entrenadores, kinesiólogos y el personal dedicado al cuidado de la salud, que procuren obtener la formación necesaria que les permita conocer los beneficios del ejercicio regular durante el embarazo y los ejercicios físicos que resultan seguros durante la gestación. Leer más

Promoción de dieta y ejercicio resulta efectiva para la prevención de obesidad entre niños de México

Promoción de dieta y ejercicio resulta efectiva para la prevención de obesidad entre niños de México

México se encuentra entre los países con mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad entre la población infantil. Este no es un problema menor, porque la tendencia indica que los niños obesos serán en el futuro adultos obesos.Las autoridades mexicanas han desarrollado algunas experiencias innovadoras que pretenden reducir la curva de evolución de este problema y se desarrolló un estudio para determinar la efectividad de la estrategia orientada a intervenir con actividades de nutrición y actividad física desarrolladas con el programa "nutrición en movimiento", para mantener un control sobre los valores del índice de masa corporal (IMC) de los niños del distrito Federal de México. Los investigadores manifestaron al concluir la experiencia que incrementar el consumo de frutas, verduras y agua entre los niños y añadir ejercicios a la rutina diaria de los pequeños permitía reducir el riesgo de obesidad. Se realizaron pruebas en 60 escuelas, 30 de las cuales fueron asignadas en forma aleatoria al grupo de intervención y las restantes al grupo de control (GC). En total participaron 1020 niños de quinto grado de primaria. La estrategia de intervención tuvo como objetivo reducir el contenido energético de los almuerzos distribuídos en las escuelas e incluir frutas y vegetales, al mismo tiempo que se incrementaba la actividad física y el consumo de agua durante el tiempo que los alumnos permanecían en la escuela. La intervención se mantuvo durante seis meses. Leer más

Respuesta de los músculos a la ingesta de carbohidratos durante ejercicio en calor

Un ambiente de alta temperatura reduce la función mitocondrial, mientras que la suplementación con carbohidratos atenúa la estimulación inducida de la biogénesis mitocondrial en humanos que se logra con el ejercicio. Los efectos de la ingesta de carbohidratos durante el ejercicio en ambientes calurosos sobre el mRNA metabólico no han sido investigados. Un equipo de investigadores de la Universidad de Montana realizó una investigación para determinar el impacto del ejercicio en ambientes a altas temperaturas, con y sin ingesta de carbohidratos, para identificarel nivel de respuesta metabólica de los músculos en condiciones de calor extremo. Leer más