Dieta es efectiva para reducir el impacto de la fenilcetonuria

La fenilcetonuria es una enfermedad hereditaria que puede causar daño en el cerebro de los niños, si no es tratada antes de los tres años. Es una enfermedad rara, porque es necesario que ambos padres transmitan al bebé genes defectuosos, pero, a pesar de ser un mal hereditario es posible minimizar el daño cerebral si se detecta a tiempo la enfermedad y se aplica una dieta estricta que excluya los alimentos que incluyen fenilalanina como la leche, los huevos y edulcorantes como el aspartamo. Un equipo del instituto de Salud Infantil de la Universidad de Liverpool determinaron a través de un estudio que es posible evitar el impacto de esta enfermedad en el desarrollo intelectual de los niños afectados. Leer más

Obesidad por factores ambientales tiende a declinar con la edad

En el artículo "obesidad en la infancia: diagnóstico y tratamiento" publicado en la Revista Cubana de Pediatría (1) se manifiesta la preocupación de los profesionales de la salud, al considerar que cerca de 1/3 de la población infantil son obesos, y esta misma incidencia se encuentra en la edad adulta, “lo que hace pensar que los niños obesos serán adutos obesos".  La obesidad es causada por factores genéticos y ambientales, por ello un equipo de trabajo de la Universidad de Helsinki, realizó una investigación para medir la diferencia entre la influencia que ejercen factores genéticos y factores ambientales en la evolución de la obesidad en niños. Leer más

TGF-beta ayuda a mantener respuesta inmunológica en lactantes.

En animales, se ha demostrado que las citoquinas en la leche materna, como el factor de crecimiento transformante beta (TGF-beta) induce tolerancia inmunológica en animales, pero en humanos los resultados no resultaban hasta ahora tan claros. Por ello un equipo de investigadores del Telethon Institute for Child en Australia, liderado por la Dra Wendy Oddy realizó un análisis de 12 ensayos clínicos para  determinar si los niveles de TGF beta en la leche materna ejercían algún tipo de influencia en la respuesta inmunológica de los niños. Leer más

Sacarosa para reducir el llanto de neonatos tras procedimientos invasivos

Se sabe que se puede utilizar sacarosa en agua, en chupetes, o en el amamantamiento cuando un infante es sometido a una intervención invasiva, usualmente para reducir el dolor del niño tras un análisis de rutina, pero aún no se ha llegado a definir la dosis de sacarosa adecuadas. Un equipo de doctores del  Hospital for Sick Children en Ontario, Canadá, decidieron realizar un análisis para identificar el nivel de efectividad y la dosis óptima a partir de un metaanálisis en el que se incluyeron 44 estudios y 3496 pacientes. Leer más