Leche de fórmula en casos de dermatitis atópica
La consultora Exponent Health Sciences Practice (www.exponent.com) desarrolló un estudio para analizar la efectividad del uso de proteínas de suero de leche parcialmente hidrolizadas para reducir el riesgo de dermatitis atópica en lactantes, identificando que se lograba una reducción del riesgo en el 44% de los casos. Para llegar a esta conclusión se realizaron estudios comparando las tasas de incidencia de dermatitis atópica (DA) que se registraba al alimentar a niños sanos con leche de fórmula con proteínas de suero de leche de vaca parcialmente hidrolizada, respecto a otro grupo de niños alimentados con proteína de leche de vaca sin modificaciones. Leer más
Comparación de distintas intervenciones para control de peso en niños
La preocupación por el incremento de peso en la población infantil sigue en aumento, sobre todo en Estados Unidos. Es por esta razón que el U.S. Preventive Services Task Force (USPSTF), una organización dependiente de Departamento de Salud del gobierno norteamericano se ha ocupado en analizar las ventajas y desventajas de distintas intervenciones orientadas a controlar y manejar el peso de niños y adolescentes obesos o con sobrepeso. Se analizaron intervenciones farmacológicas y psiquiátricas o una combinación de ambas, aplicadas en adolescentes de hasta 18 años con problemas relacionados a su peso. Leer más
Albendazol permite reducir lesiones por neurocisticercosis en adultos con lesiones viables
La tenia del cerdo (Taenia solium), tenia del cerdo o lombriz solitaria en estado larval puede causar una infección en el sistema nervioso central conocida como neurocisticercosis. Cuando una persona ingiere alimentos contaminados con huevos de la tenia, estos migran hacia diferentes partes del cuerpo y forman quistes, cuando alguno de estos quistes se aloja en el cerebro se produce una neurocisticercosis, una enfermedad que entre otras cosas es causa frecuente de epilepsia. Leer más
Comparación entre tratamientos con múltiples inyecciones diarias e infusión continua de insulina
La ocurrencia de hipoglucemia limita la eficacia de la terapia intensiva con insulina. Es por esta razón que se hace necesario comparar la efectividad lograda al utilizar suministro de insulina a través de infusión continua de insulina (ICI) y la aplicación de múltiples inyecciones de insulina a lo largo del día (MID). Al analizar estudios con más de 900 pacientes investigadores de la Clinica Mayo en Minessota, identificaron que en pacientes diabéticos tipo 1 la ICI reduce los niveles de hemogoblina glicosilada (HbA1c) en comparación con tratamientos de múltiples inyecciones diarias, mientras que en pacientes con diabetes tipo 2 los tratamientos utilizando ICI o MID lograron similares resultados. Leer más