Estrategias para tratar a pacientes alérgicos a la lactosa
El diagnóstico y tratamiento a pacientes alérgicos a la lactosa resulta aún complicado. La intolerancia al disacárido es un problema frecuente y resulta en síntomas gastrointestinales, pero para poder controlar la condición alérgica de los pacientes se hace necesario identificar la máxima dosis tolerable y evaluar los tratamientos más efectivos para controlar los síntomas. Investigadores del Minnesota Evidence-based Practice Center realizaron un análisis de ensayos previos y lograron identificar que los pacientes afectados podían tolerar sin mayor complicación la ingesta de una taza del disacárido (entre 12 y 15 gramos), aunque no se pudo comprobar la efectividad de los diferentes tratamientos utilizados. Leer más
Impacto de la diabetes materna sobre la descendencia
Investigadores del National Institute of Health Research decidieron investigar si la diabetes materna tenía algún impacto sobre el índice de masa corporal en la descendencia. Específicamente se realizó una revisión y metaanálisis de estudios previos para determinar el impacto de la diabetes materna en el puntaje Z de IMC de la descendencia. Se analizaron informes de la base de datos PubMed, seleccionando estudios en los que se informaba de los puntajes Z de IMC de los hijos de madres diabéticas. se identificó una asociación entre la enfermedad de la madre y el aumento del puntaje Z del IMC en los hijos, aunque el número de estudios utilizados es muy pequeño y no ha permitido entregar resultados concluyentes. Leer más
Cinco tendencias en nutrición
En sus 15 años como nutricionista registrada, la Dra. Maryann Tomovich Jacobsen ha sido muy reacia a adoptar "las modas." A ella le gusta tomarse su tiempo, analizar la ciencia detrás de la dieta y tomar la mejor decisión posible. Sin embargo, durante los últimos años ha adoptado algunas de las últimas tendencias de la nutrición. Mucho de esto tiene que ver con la ciencia, pero otra razón son la historias conmovedoras detrás de las dietas. Con eso en mente, la doctora ha construído el top 5 de las tendencias nutricionales (y explica por qué requieren su atención). Leer más
Estudio comparativo sobre educación presencial y virtual y su incidencia en el desarrollo de competencias en estudiantes de pregrado de la Universidad Tecnológica de Panamá
La estructura de los sistemas de educación superior es el resultado de un largo periodo de adaptación histórica, en el que la tradición dominante procede de las universidades medievales europeas. Hoy en día, estas estructuras están bajo un nuevo proceso de socialización y culturización que si ha iniciado gracias al amparo de las TIC’s. Este proceso casi irreversible, está influyendo sobre las formas de memorizar, comprender, dialogar, en definitiva, de pensar de las nuevas generaciones. Dado que este nuevo proceso se caracteriza por la accesibilidad que proporcionan las TIC, como potencial pedagógico, la facilidad de manejo por parte de los profesores y alumnos y la creciente presión social para la incorporación de dichas tecnologías en los centros de educación superior. La creciente presión social ha llevado al nacimiento de la educación virtual; esta educación ha nacido gracias al uso de las tecnologías basadas en internet para proporcionar un amplio abanico de soluciones que aúnen la adquisición de conocimiento y habilidades o capacidades. Justificación de la investigación. En las últimas décadas, la modalidad de estudios no presenciales: a distancia y/o virtuales ha tenido un crecimiento vertiginoso, siendo indudable que las TICs, han permitido una transformación y progreso en ese campo, este tipo de educación tiene sus raíces allá en el siglo XIX, pero el verdadero desarrollo teórico llego recién en la segunda mitad del siglo XX. Este crecimiento vertiginoso se debe a que la educación a distancia y/o virtual se adecua a la situación de muchos estudiantes, debido, a su necesidad de compatibilizar su actividad laboral y familiar con su formación, a lo cual nace la posibilidad de desarrollarla en su mismo domicilio, lo cual motiva el alejamiento de los centros de estudios ya sea bien por algún tipo de discapacidad o circunstancia que presente el estudiante. Leer más