Dieta del sur y el cinturón del ACV en EEUU
Las personas que consumen pollo frito, papas fritas, carnes procesadas y ensaladas de hojas verdes casi todos los días tienen alrededor de un 30 por ciento más probabilidades de sufrir un accidente cerebrovascular (ACV), en comparación a las personas que raras veces consumían esos alimentos. Estos son los resultados de un estudio publicado por la Universidad de Alabama. Leer más
Protestas en Tokio tras crisis de Fukushima
Miles de japoneses salieron a las calles a protestar el pasado 10 de marzo, a víspera del segundo aniversario del desastre de Fukushima, para evitar que el gobierno continúe desarrollando proyectos de energía nuclear. Japón aún no se ha recuperado después del tsunami que devastó la zona de Fukushima y generó un desastre nuclear, que, de acuerdo a los especialistas, solo es superado por Chernóbil. Leer más
El impacto del oscurecimiento global
El calentamiento global es un fenómeno bien conocido por todos, Pero otros fenómenos menos conocidos, como el oscurecimiento global, avanzan silenciosos, modificando el clima del planeta. Los investigadores revelan que la cantidad de luz solar que llega hasta la superficie de la tierra se ha reducido considerablemente, casi un 4% entre 1970 y 1990. Este fenómeno podría modificar el ciclo hidrológico en todo el globo. Muchos científicos de Europa y Estados Unidos han confirmado, utilizando distintos métodos, el progreso del oscurecimiento global. Este fenómeno se produce porque gracias a la actividad industrial y la combustión de combustibles fósiles se liberan partículas contaminantes en la atmósfera, estas partículas modifican el normal proceso de formación de nubes propiciando la acumulación de gotas pequeñas en la tropósfera, las cuales incrementan el poder de las nubes para reflejar los rayos solares y reducen la cantidad de fotones que alcanzan la superficie terrestre. Leer más
La temperatura de la tierra supera el promedio de los últimos 11 mil años
Un estudio conjunto de las universidades de Oregon y Harvard, de Estados Unidos, concluye que las temperaturas actuales de la tierra son superiores a los registros de los últimos 11.300 años. Los investigadores indican que se ha tomado como referencia el promedio de temperatura predominante durante el 80 por ciento del tiempo durante el periodo conocido como Holoceno. Por otro lado, el Grupo Intergubernamental de Expertos del Cambio Climático (IPCC), señala que para el año 2100 la tierra superará las temperaturas más altas registradas en dicho periodo. Para este estudio se obtuvieron registros de temperatura de 73 puntos en el planeta. Leer más