Consumo de alimentos ultraprocesados y su impacto en la mortalidad prematura

El consumo de alimentos ultraprocesados ha aumentado de manera significativa en las últimas décadas, convirtiéndose en una parte dominante de la oferta alimentaria global. Según un estudio reciente publicado en el American Journal of Preventive Medicine, existe una relación directa entre la ingesta de estos alimentos y un mayor riesgo de enfermedades no transmisibles y mortalidad prematura. Este análisis aporta datos relevantes sobre cómo los hábitos alimenticios pueden influir en la salud pública a nivel mundial.

Metodología del estudio

Para llevar a cabo este análisis, los investigadores realizaron una meta-análisis de estudios observacionales de cohortes. Se evaluó la relación entre el consumo de alimentos ultraprocesados y la mortalidad general en ocho países seleccionados: Colombia, Brasil, Chile, México, Australia, Canadá, Reino Unido y Estados Unidos. Los datos se recopilaron entre noviembre de 2023 y julio de 2024, utilizando indicadores como la proporción de alimentos ultraprocesados en la dieta y las tasas de mortalidad prematura.

El impacto de los alimentos ultraprocesados en la salud

Los alimentos ultraprocesados son productos altamente industrializados que contienen aditivos químicos, conservantes y otros ingredientes artificiales. Su consumo excesivo ha sido vinculado a un incremento en el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, obesidad y cáncer. El estudio encontró que por cada aumento del 10% en el consumo de alimentos ultraprocesados, el riesgo de mortalidad general se incrementa en un 3%. Este hallazgo subraya la importancia de reducir la proporción de estos alimentos en la dieta diaria.

Además, el análisis identificó diferencias significativas entre países. En naciones con un consumo elevado de alimentos ultraprocesados, como Estados Unidos y el Reino Unido, hasta un 14% de las muertes prematuras podrían atribuirse a este factor. En contraste, países con un consumo más bajo, como Colombia y Brasil, presentan una menor proporción de mortalidad asociada.

Alimentos ultraprocesados sobre una mesa.
Por cada aumento del 10% en el consumo de alimentos ultraprocesados, el riesgo de mortalidad general se incrementa en un 3%.

Implicaciones finales

Los investigadores recomiendan incluir la reducción del consumo de alimentos ultraprocesados como una prioridad en las guías alimentarias nacionales y en las políticas públicas. Además, destacan la necesidad de fomentar el consumo de alimentos frescos y mínimamente procesados, así como de educar a la población sobre los riesgos asociados a los productos ultraprocesados.

Continúa con tu formación profesional 

En este contexto, la Maestría Internacional en Nutrición y Dietética de FUNIBER se presenta como una excelente oportunidad para especializarse en este campo. Este programa ofrece herramientas científicas y prácticas para abordar los desafíos relacionados con la alimentación moderna y su impacto en la salud. Conviértete en un experto en nutrición y contribuye al desarrollo de estrategias que promuevan un futuro más saludable y sostenible. ¡Inscríbete hoy y marca la diferencia!

Fuente: Premature Mortality Attributable to Ultraprocessed Food Consumption in 8 Countries – American Journal of Preventive Medicine