Recomiendan dieta restringida para niños con TDAH
Aunque aún hacen falta más estudios para determinar la mejor dieta para niños con déficit de atención e hiperactividad (TDAH), científicos de Holanda recomiendan un régimen de alimentación especial para los menores bajo tratamiento. De acuerdo a los datos de los investigadores, el 64% de los niños con TDAH que fueron sometidos a una dieta restringida experimentaron mejoras significativas en sus síntomas. Se estima que entre el 3 y 5% de los niños del mundo padecen de TDAH. Leer más
Diez reglas para mantener un cerebro saludable
Chile es uno de los países con mayor prevalencia de algún tipo de demencia o deterioro cognitivo. Cada año unas 250 mil personas por encima de los 65 años padece en Chile algún tipo de demencia o deterioro cognitivo. De acuerdo a los investigadores, en la mayoría de casos este tipo de enfermedades no se puede evitar, pero es posible retardar o minimizar su impacto. Teniendo en cuenta la alta incidencia de enfermedades como el Alzheimer, la Sociedad de Geriatría y Gerontología, en colaboración con la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía (Sonepsyn) han desarrollado un “decálogo del envejecimiento cerebral saludable”. Con esta guía, se procura ayudar a los ancianos a desarrollar conductas saludables que les permita prevenir una eventual enfermedad que les conduzca al deterioro cognitivo, de acuerdo a Juan Carlos Molina, presidente de la Sociedad de Geriatría. Leer más
Tai Chi ayuda a aliviar síntomas de artitris reumatoide.
La fatiga, el dolor y la rigidez ocasionadas por la artritis reumatoide pueden ser superadas en forma moderada con la práctica del Tai Chi, de acuerdo a un estudio realizado por la Universidad de Carolina del Norte Capel Hill. Adicionalmente, los pacientes que practicaron este arte marcial reportaron mejoras en su sensación de bienestar general y equilibrio. Leer más
Ancianos tienen mayores carencias nutricionales
La población de ancianos tienen carencias nutricionales, y se hace evidente la falta de vitaminas B y D, calcio, magnesio y hierro en los recientes estudios realizados en España. Desde el punto de vista de los especialistas las deficiencias se producen como resultado de una mala adaptación de la alimentación a las dosis diarias recomendadas de nutrientes. De acuerdo a Alfredo Martínez, del Departamento de Ciencias de la Alimentación, Fisiología y Toxicología de la Universidad de Navarra, en España se trabajaba con referencias dispares, pero ahora la Federación Española de Sociedades de Nutrición y Alimentación y Dietética (Fesnad) ha publicado el libro Ingestas Dietéticas de Referencia (IDR) para los españoles. Leer más