Lo mejor que se puede
compartir es el conocimiento

Descubre las diferentes categorías de nuestro blog y conoce más sobre tus temas de interés

Riesgos de los transgénicos para la salud humana

Muchas discusiones se han entablado en torno a los transgénicos a nivel mundial.  La pregunta de fondo siempre será ¿cómo afectan los alimentos transgénicos a los humanos?; además, si los cultivos transgénicos son utilizados para alimentar ganado u otros animales quedan algunas dudas acerca de la seguridad del consumo de carne de dichos animales. El Dr. Rubens Onofre, PhD en genética , y profesor de postgrado en recursos genéticos vegetales en la Universidad de Santa Catarina en Brasil, presentó en el 2009 el informe   “Calidad de los análisis de riesgo e inseguridad de los transgénicos para la salud ambiental y humana”, documento del cual extraemos un resumen para detallar solo los riesgos para la salud humana. Leer más

Escaso control del colesterol a nivel global

De acuerdo a datos publicados por la OMS la mayoría de personas con concentraciones elevadas de colesterol no acceden a tratamientos adecuados en países de ingresos medios o altos. Una investigación realizada en Inglaterra, Alemania, Escocia, Japón, Estados Unidos, Tailandia, Jordania y México reveló que en países como Japón el 53% de pacientes han sido diagnosticado de colesterol alto pero no han seguido un tratamiento. Leer más

Tendencia a la obesidad en familiares de alcohólicos

Investigadores de la Universidad de Washington realizaron dos estudios para identificar las similitudes neurobiológicas que existen entre las conductas que originan la obesidad y el abuso de sustancias, llegando a identificarse que algunos alimentos pueden ser adictivos. En cada uno de los estudios participaron alrededor de 40 mil adultos, el primero se realizó entre 1991 y 1992 y el segundo estudio entre el 2001 y el 2002. Leer más

Suplementación con vitamina A es recomendable para niños

Es recomendable brindar suplementación con vitamina A a niños con edades comprendidas entre los 6 meses y los 5 años para reducir la prevalencia de morbilidad y mortalidad entre pacientes que padecen de déficit de dicha vitamina. Esta es la conclusión a la que ha llegado el Dr Bhutta y su equipo de investigadores de la Universidad Aga Khan de Pakistán, tras analizar datos de más de 194 mil niños a los que se les suministró un tratamiento para paliar la deficiencia de vitamina A. Leer más