Lo mejor que se puede
compartir es el conocimiento

Descubre las diferentes categorías de nuestro blog y conoce más sobre tus temas de interés

Características sociodemográficas de la población adulto mayor en Chile, evolución y proyección al 2020.

Tema: Características sociodemográficas de la población adulto mayor en Chile, evolución y proyección al 2020. Autor: Eda Siches Bahamonde. El incremento de la esperanza de vida y la disminución de la fecundidad en las sociedades más desarrolladas derivada de la estabilidad y el bienestar alcanzado, ha producido cambios importantes en las pirámides demográficas en el mundo, lo cual conlleva a que los países lleven un ritmo más acelerado el proceso del envejecimiento poblacional. Estas consecuencias tienen un impacto en las implicancias éticas, cambios sociales y económicos, lo cual contribuye a las modificaciones del perfil demográfico de un país con respecto a su población. Por lo tanto es comprensible que estos cambios afecten a países como Chile, del cual se hablara en el articulo; los cambios producidos en la evolución de la población chilena, se traduce en una disminución importante de los jóvenes menores de 15 años y un aumento de las personas mayores de 60 años constituyéndose en un 13% de la población total del país, de los cuales el 43.9% son varones y el 56.1% son mujeres. Se estima que, para la próxima década el incremento de la población de adultos mayores crecerá de un 3,7% a un 17% de la población total chilena. Estas condicionantes demográficas se traducen en nuevos escenarios, en los cuales la inequidad y exclusión social son factores que influyen en las condiciones de vida del adulto mayor que envejece a grandes pasos y que plantea grandes desafíos, aspiraciones y oportunidad en los tiempos de hoy. Es por eso que existe una preocupación en la dinámica demográfica sobre la percepción de satisfacción personal, calidad de vida y bienestar de las personas mayores. Leer más

Consumo y consumismo ¿cómo diferenciarlos?

Consumir es un aspecto que no se puede separar de la vida. El reino mineral alimenta al reino vegetal, que a su vez alimenta a los reinos animal y a los humanos. Durante mucho tiempo, hemos sido capaces de consumir sin causar un gran impacto en la naturaleza. Entonces, ¿cómo, en menos de dos siglos, nuestro consumo ha pasado de ser una actividad natural a ser algo dañino? La sociedad de consumo, caracterizada por el deseo de adquirir más de lo necesario, tiene una lógica se habría originado a partir de la revolución industrial, acelerándose después de la segunda mitad del siglo XX. En ese momento hay una revolución en la forma de hacer comercio con la introducción de estrategias de marketing y la segmentación del mercado. La actividad del consumidor deja de ser sólo una actividad económica para convertirse en un campo de la creación de significados. Leer más