La lucha contra la desertificación y la sequía

El 17 de junio se celebra el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, una fecha proclamada por las Naciones Unidas para sensibilizar y fomentar iniciativas que aborden uno de los mayores desafíos ambientales de nuestro tiempo. Desde el área de Acción Social de FUNIBER, nos sumamos a esta campaña destacando acciones que buscan mitigar o solucionar el problema de la desertificación.

La desertificación es un fenómeno que afecta a más de 100 países y tiene graves consecuencias para la biodiversidad, la agricultura, y las condiciones de vida de millones de personas.

¿Qué es la desertificación?

La desertificación se define como la degradación de la tierra en áreas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, resultante de diversos factores, incluyendo variaciones climáticas y actividades humanas. No se trata únicamente de la expansión de los desiertos, sino de la reducción de la capacidad productiva del suelo, la pérdida de la cubierta vegetal, y la disminución de la biodiversidad.

Causas de la desertificación

Las causas de la desertificación son múltiples y están interrelacionadas. Entre las principales destacan:

  1. Actividades agrícolas insostenibles: La sobreexplotación del suelo debido a prácticas agrícolas intensivas, monocultivos, y el uso excesivo de pesticidas y fertilizantes químicos.
  2. Deforestación: La tala indiscriminada de bosques reduce la cubierta vegetal, exponiendo el suelo a la erosión.
  3. Mal manejo del agua: El riego ineficiente y la sobreexplotación de acuíferos contribuyen a la salinización y a la reducción de la calidad del suelo.
  4. Cambio climático: Aumenta la frecuencia y severidad de las sequías, alteraciones en los patrones de precipitación y temperaturas más altas, agravando los procesos de desertificación.

Consecuencias de la desertificación

La desertificación tiene impactos devastadores en diferentes esferas:

  • Ecológicos: La pérdida de biodiversidad y la infertilización del suelo afectan la capacidad de los ecosistemas para recuperarse.
  • Económicos: La reducción de la productividad agrícola amenaza la seguridad alimentaria y los medios de vida, especialmente en comunidades rurales.
  • Sociales: La migración forzada debido a la pérdida de tierras productivas y los conflictos por recursos cada vez más escasos.

Iniciativas y soluciones

Afrontar la desertificación requiere la colaboración entre gobiernos, organizaciones no gubernamentales, comunidades locales y el sector privado. Algunas de las soluciones y medidas incluyen:

  1. Reforestación y forestación: Restaurar áreas degradadas mediante la plantación de árboles y plantas nativas.
  2. Agricultura sostenible: Implementar prácticas agrícolas que conserven el suelo, como la rotación de cultivos, el uso de abonos orgánicos y técnicas de conservación del agua.
  3. Gestión eficiente del agua: Promover tecnologías de riego eficiente y políticas de manejo integral de los recursos hídricos.
  4. Educación y concienciación: Fomentar el conocimiento sobre los impactos de la desertificación y la importancia de la conservación del suelo.

INICIATIVAS QUE BUSCAN AFRONTAR LA DESERTIFICACIÓN

África: La Gran Muralla Verde

Iniciativa: La Gran Muralla Verde para el Sahara y el Sahel

Ubicación: Desde Senegal en el oeste hasta Djibouti en el este

unomildoscienochenta-px-sahara-satellite-hires
Fuente: NASA – Dominio Público

Descripción: Este ambicioso proyecto tiene como objetivo crear una barrera de vegetación de 8,000 km a lo largo del borde sur del Sahara. La iniciativa busca restaurar 100 millones de hectáreas de tierras degradadas para el 2030. Implica la plantación de árboles, principalmente acacias nativas, y la implementación de técnicas agroforestales que mejoren la fertilidad del suelo y brinden medios de vida sostenibles a las comunidades locales.

Asia: Proyecto de estabilización de dunas en China

Iniciativa: Proyecto de Control de la Desertificación de Kubuqi

Ubicación: Desierto de Kubuqi, Mongolia Interior, China

kubqui
Fuente: Google Earth

Descripción: Este proyecto ha transformado una vasta extensión del desierto de Kubuqi en tierras productivas mediante la plantación de árboles y arbustos resistentes a la sequía y la construcción de sistemas de gestión de agua. Han utilizado técnicas innovadoras como rejillas de arena y mallas vegetales para estabilizar las dunas y reducir la erosión del suelo. Este esfuerzo ha mejorado la biodiversidad y creado oportunidades económicas para los residentes locales.

América Latina: Sistemas Agroforestales en Brasil

Iniciativa: Sistemas Agroforestales en el Nordeste de Brasil

Ubicación: Región Nordeste, Brasil

sertao-brasil
Fuente: Google Earth

Descripción: En la región semiárida del Nordeste de Brasil, diversas comunidades han adoptado sistemas agroforestales para combatir la desertificación. Estos sistemas combinan la plantación de cultivos alimenticios y maderas, lo que mejora la fertilidad del suelo y aumenta la biodiversidad. Una técnica común es la «agroecología,» que incluye prácticas como la rotación de cultivos, el compostaje y la gestión integrada de plagas.

Europa: Reforestación en España

Iniciativa: Proyecto de Reforestación de Alvelal

Ubicación: Región de Almería, Andalucía, España

almeria-espana
Fuente: Google Earth

Descripción: El Proyecto Alvelal es una iniciativa local que busca restaurar tierras degradadas a través de prácticas de reforestación y agroecología. Se centra en la plantación de árboles nativos y la implementación de técnicas de captación de agua de lluvia. Adicionalmente, promueven la agricultura regenerativa y sostenible para mejorar la calidad del suelo y la seguridad alimentaria de la región.

Australia: Agricultura regenerativa en Nueva Gales del Sur

Iniciativa: Proyecto de Agricultura Regenerativa de Tarwyn Park

Ubicación: Nueva Gales del Sur, Australia

tarwyin-park
Fuente: Google Earth

Descripción: Tarwyn Park es un modelo de agricultura regenerativa que ha adoptado técnicas como el pastoreo holístico y la agricultura sin labranza. Estas prácticas mejoran la retención de agua y la estructura del suelo, además de promover la biodiversidad. La gestión holística de los pastizales ha sido fundamental para revertir la desertificación y aumentar la resiliencia frente a la sequía.

Próximos pasos y la importancia del involucramiento comunitario

Cada uno de estos ejemplos demuestra que la lucha contra la desertificación no solo requiere conocimientos técnicos, sino también el compromiso y la participación activa de las comunidades locales. El éxito de estos proyectos se debe en gran medida a la colaboración entre todos los actores involucrados: gobiernos, ONG, científicos y comunidades.

Estas iniciativas nos enseñan que, aunque la desertificación es un problema global, las soluciones deben ser locales y adaptadas a las condiciones específicas de cada región. La combinación de tecnología innovadora, prácticas tradicionales y un enfoque inclusivo puede ofrecer un camino viable para recuperar nuestras tierras y asegurar un futuro sostenible.