
Neuroeducación revela el impacto de las emociones en el aprendizaje
Maria José Codina enfatiza la importancia de las emociones en el aprendizaje y refuerza la importancia del profesor en la creación de modelos cívicos para los alumnos. Uno de los principales hallazgos de la neuroeducación es el gran impacto de las emociones en el aprendizaje. De acuerdo con la Doctora en Filosofía Maria José Codina, en un artículo publicado por El Diari de l’Educació, una de las mejores maneras de favorecer el aprendizaje es establecer un vínculo emocional con el alumno. “Para que el estudiante aprenda, tiene que tener una retroalimentación del profesor. Depende de cómo hablamos las cosas, podemos ayudar o dificultar su aprendizaje”, dice. Leer más

El futuro de la Costa Verde de Lima
Región costera de Lima sufrió distintos tipos de intervenciones desde los años 60 y la construcción actual de un hotel cuestiona su condición de intangibilidad. La Costa Verde fue un proyecto vial creado por la Municipalidad de Lima (Perú) en el 1960, para proteger el acantilado de la ciudad y generar un conjunto de playas, a lo largo de más de 100 km. Sin embargo, desde su inauguración, el proyecto pasó por distintos tipos de intervenciones, que fueron desde la apuesta por el uso público hasta propuestas de desarrollo urbano e inversión privada. Leer más

Scratch: lenguaje de programación para niños
Lenguaje de programación permite a los niños a partir de ocho años crear sus propias historias de forma interactiva con otros usuarios. Durante muchos años, el lenguaje de programación estuvo restringido a los desarrolladores o profesionales del mundo de la computación. Sin embargo, actualmente existen muchas iniciativas que pretenden ampliar el acceso a esos lenguajes a otros públicos, incluso el infantil. Leer más

Latinoamérica tendría más ancianos que jóvenes en el año 2060
CEPAL presenta informe sobre demografía. Ancianos tendrán mayor presencia después del 2030 El Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), división de Población de la CEPAL, ha presentado un estudio en el que se informa que la Región de América Latina y El Caribe pasará de 635 millones de habitantes a 793 millones de habitantes en el 2061. Se estima que en el año 2057 la población de 65 años y más superaría a la población menor de 20 años. Estas cifras tienen una gran relevancia para el desarrollo de políticas con miras a atender a una población envejecida. Leer más