Inteligencia artificial en periodismo: ¿una herramienta productiva o un impedimento a una cobertura ética?

El uso de la inteligencia artificial en varios sectores está aumentando rápidamente, lo que plantea preguntas sobre la ética, la implementación responsable, y su impacto en los derechos humanos. Un estudio reciente titulado ‘¿Cómo se sienten los periodistas sobre la IA?’ plantea los efectos emocionales de la Inteligencia Artificial (IA) en la industria periodística, donde los valores de veracidad, transparencia, y confianza son centrales.

Esta investigación ofrece una perspectiva humanista de IA, destacando los sentimientos de los periodistas y sus propias experiencias con la IA en su trabajo.

“Sinceramente, yo no soy una persona demasiado tecnológica”, dice la investigadora Carolina Escudero, Doctora y Post-Doctora en Psicología Social, profesora asociada de la Universidad Autónoma de Barcelona y colaboradora en investigaciones científicas con docentes de la Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO), institución perteneciente a la red universitaria de FUNIBER: “No es que tenga esa capacidad ni siquiera para idear o planificar una aplicación y estas cuestiones, pero me motivó una preocupación que es la deshumanización de muchas labores y la principal es la periodística”.

Esta investigación combina metodologías de focus groups, entrevistas, y encuestas con periodistas en siete países muy diversos entre sí para examinar los sentimientos que provocó la irrupción de la IA. Está basado en el concepto de la gestión emocional en el trabajo y cómo se sienten los periodistas sobre cambios en sus ámbitos laborales.

Escudero añade: “Muchas personas en muchos países tienen la tendencia a aceptar una situación opresiva para mantener un puesto de trabajo por una cuestión de edad, o por una cuestión de la economía del país”.

Conclusiones del estudio

La investigación concluyó que en los países donde los periodistas reciben más formación sobre la IA, el sentimiento de tranquilidad predomina. Por otro lado, en países donde hay un número más bajo de periodistas con formación en este ámbito, el rechazo destaca. Por lo general, este estudio demuestra que hay una tendencia en sentir mayor seguridad con más conocimiento, mientras la ignorancia causa más temor.

Escudero recalca que la investigación no concluye claramente que la formación mejora los sentimientos sobre IA, sino qué tipo de educación tiene el mejor impacto en la seguridad de los trabajadores. “No podemos dividirlo en si es bueno o malo, no puede ser una mirada binaria”, dice ella: “El estudio, lo que promueve también dentro de estos resultados obtenidos es buscar un diálogo entre quienes reciben formación y quienes no y modificar la forma en la que se introduce la IA en los medios de comunicación”.

Investigaciones futuras sobre inteligencia artificial

Empleando la teoría de la educación liberadora de Paulo Freire, pedagogo brasileño, Escudero argumenta que el diálogo es necesario para incorporar la IA en el periodismo. Este estudio es solo el comienzo de un diálogo más largo: el próximo mes de octubre la investigadora lanzará un libro con más entrevistas con editores para profundizar en el tema de la gestión emocional y su importante papel en relación a la IA.

Escudero argumenta que el diálogo es necesario para incorporar la IA en el periodismo.

Hay mucho más para investigar de la relación entre IA y periodismo, pero este estudio inicia una conversación sobre la humanización, el uso responsable, y cómo la educación puede liberar al trabajador del miedo o rechazo de los cambios tecnológicos en su ámbito.

Continúa tu carrera profesional

Si te interesa el mundo del periodismo, la Maestría en Comunicación que promueve FUNIBER permite formar profesionales altamente calificados para reconocer, comprender y resolver procesos y prácticas de comunicación en diferentes contextos y tipos de medios de comunicación (televisión, prensa escrita, radio, multimedia, Internet y gabinetes de comunicación), con capacidad de innovar y comunicar sus conocimientos de modo claro a diversos tipos de público.