Etiqueta: actividad física

Ciclo menstrual y estatus deportivo: ¿cómo se relacionan los síntomas, el ánimo y la cognición en mujeres deportistas?

Ciclo menstrual y estatus deportivo: ¿cómo se relacionan los síntomas, el ánimo y la cognición en mujeres deportistas?

La creciente profesionalización del deporte femenino está impulsando preguntas esenciales sobre cómo el ciclo menstrual podría influir en el rendimiento. Un estudio reciente publicado en Sports Medicine Open analizó con detalle la relación entre las fases del ciclo, el nivel de participación deportiva y el desempeño en dominios cognitivos vinculados al deporte. Sus hallazgos, además de desmitificar ideas extendidas sobre la menstruación, señalan que el grado de actividad física explica más variación cognitiva que la propia fase del ciclo. Leer más

Hipertensión arterial no controlada: más de mil millones de personas en riesgo, según la OMS

Hipertensión arterial no controlada: más de mil millones de personas en riesgo, según la OMS

La hipertensión arterial sigue siendo una amenaza silenciosa para la salud global. Según el segundo informe mundial sobre la hipertensión de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2024 había 1.400 millones de personas que vivían con presión arterial elevada y solo una de cada cinco la tenía bajo control mediante tratamiento y cambios en factores de riesgo. El documento, presentado durante la Asamblea General de las Naciones Unidas, advierte que en los países de alto ingresos se han logrado avances en el control de la hipertensión, sin embargo, es insuficiente. Sin medidas urgentes persistirán las muertes evitables y las pérdidas económicas en el tratamiento de consecuencias de la hipertensión para los países con menos recursos. Leer más

Cadencia de marcha e intensidad: ¿cómo impacta aumentar el paso en la capacidad funcional de los adultos mayores frágiles?

Cadencia de marcha e intensidad: ¿cómo impacta aumentar el paso en la capacidad funcional de los adultos mayores frágiles?

Caminar no solo mantiene activos a los adultos mayores, también puede ser una herramienta terapéutica cuando se dosifica con criterio. Un nuevo análisis publicado en PLOS ONE aporta evidencia sólida de que la cadencia de marcha, es decir, los pasos por minuto, funciona como un marcador objetivo de la intensidad del ejercicio y está vinculada con mejoras significativas en la capacidad funcional de personas prefágiles y frágiles. Los resultados apuntan a una respuesta afirmativa y abren una vía práctica para diseñar intervenciones más efectivas y medibles. Leer más