La regulación de los suplementos y alimentos funcionales: avances y desafíos

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha publicado recientemente un informe titulado «Inocuidad de los alimentos en la nutrición personalizada: examen de los complementos alimenticios y los alimentos funcionales», que aborda la importancia del  reglamento  normativo de los complementos alimenticios y los alimentos funcionales. 

En las últimas décadas, el consumo de estos productos ha aumentado significativamente a nivel mundial. Los consumidores buscan mejorar su salud y bienestar incorporando estos productos a su dieta diaria. Sin embargo, este crecimiento ha planteado desafíos en términos de seguridad alimentaria, especialmente en lo que respecta a la interacción con medicamentos, la dosificación adecuada y la evaluación de nuevos ingredientes.

La importancia de un marco normativo

El informe subraya la necesidad de fortalecer los marcos normativos para garantizar la seguridad de los consumidores y fomentar la innovación en el sector. Los complementos alimenticios, definidos como productos que contienen nutrientes concentrados para complementar la dieta, y los alimentos funcionales, que ofrecen beneficios más allá de la nutrición básica, deben ser regulados con criterios claros. Esto incluye etiquetado transparente y evaluaciones científicas que respalden sus propiedades saludables.

Además, el análisis revela que, aunque estos productos pueden contribuir positivamente a la salud pública, a menudo carecen de evidencia científica suficiente para respaldar todas sus afirmaciones. Por ello, la FAO enfatiza la importancia de proporcionar información precisa y basada en datos para generar confianza en los consumidores.

Una mujer joven tomando sus suplementos alimenticios.
La innovación en nutrición personalizada debe ir de la mano con la seguridad alimentaria para proteger la salud pública.

Innovación y seguridad en la nutrición personalizada

Con los avances tecnológicos, el mercado de la nutrición personalizada sigue expandiéndose. Este crecimiento plantea desafíos relacionados con la inocuidad de los ingredientes y su impacto en la salud pública. La FAO aboga por enfoques inclusivos y basados en datos para garantizar que la innovación no comprometa la seguridad alimentaria.

El informe también destaca la evolución de las percepciones de los consumidores, quienes cada vez más priorizan productos que promuevan su bienestar. En este contexto, la colaboración internacional y el intercambio de conocimientos son esenciales para desarrollar reglamentos eficaces que equilibren la innovación y la seguridad de los alimentos.

Implicaciones finales

La publicación de este informe refuerza la necesidad de abordar la inocuidad alimentaria como un componente esencial en la planificación y regulación de la nutrición personalizada. Para los profesionales interesados en profundizar en esta área, la Maestría en Nutrición y Biotecnología Alimentaria de FUNIBER ofrece una formación integral. Este programa prepara a los especialistas para enfrentar los retos actuales en la nutrición y la seguridad alimentaria, combinando conocimientos científicos con herramientas prácticas para un impacto global.

Fuente: En apoyo de la innovación segura, la FAO destaca las consideraciones de inocuidad de los alimentos en relación con los complementos alimenticios y los alimentos funcionales o saludables