De manera simplificada, las calorías que ingiere una persona, menos las que gasta da como resultado su peso. De esta manera, engordar es producto de consumir más de lo que se elimina; y si es al revés, la persona adelgaza. Todos los estudios han estado de acuerdo en esta visión de tipo balanza acerca de lo que se come, pero nuevas investigaciones sugieren que el enfoque tradicional podría no ser del todo cierto. El más reciente de estos estudios fue realizado en la universidad de Cambridge. La conclusión de este estudio, publicado en el Amnerican Journal of Clinical Nutrition, es clara: anualmente la obesidad está relacionada con unas 337 mil de las 9,2 millones de muertes que ocurren en Europa; pero el sedentarismo está vinculado con el doble de muertes: 676 mil.
La investigación, encabezada por Ulf Ekelund, de la unidad de Epidemiología de la universidad, tomo como base un macro estudio que observó durante 12 años a 334.161 europeos (hombres y mujeres). Aunque se buscaba hallar estadísticas acerca de la relación entre la nutrición y el cáncer, se ha podido llegar a otras conclusiones.
Ekelund resume el mensaje de manera sencilla: hacer actividad física diariamente puede traer claros beneficios a las personas actualmente sedentarias. Si bien 20 minutos son suficientes para marcar una diferencia –agrega Ekelun- sugiere que se aspire a más, señalando que la actividad física sobre la salud tiene beneficios demostrados, por lo que debería formar parte de nuestra agenda cotidiana. 20 minutos invertidos en un vigoroso paseo podrían hacer que se consuman entre 90 y 100 calorías, además de lograr reducir el riesgo de muerte prematura en un 16 a 30 por ciento, entre quienes son inactivos; el beneficio alcanza a todos, incluidos los obesos.
Esta investigación guarda relación con otras recientes, como la del español Anibes que lleva por título “Antropometría, ingesta y balance energético en España”, acerca de la cual solo se tienen los primeros resultados. Sin embargo, en ellos puede verse que a pesar de que la ingesta de calorías ha ido decreciendo, pasando de las 3.008 en 1964 a 1.820 en el 2013, contradictoriamente, el sobrepeso se ha incrementado. Asimismo, de acuerdo a la encuesta nacional de salud, ha afectado al 53,68 por ciento de los adultos.
Además del mencionado en el párrafo anterior, hay otros estudios, concretamente uno sobre el consumo de azúcar, que indica que no hay una relación entre el consumo de ese producto –el mismo que en Europa se mantiene muy estable- y el incremento de la obesidad.
El incremento de peso (y las complicaciones de salud que supone) tendría entonces otras causas, que estarían en el otro lado de la ecuación: el ejercicio físico. El 40 por ciento de los españoles, de acuerdo a la encuesta, se declaran sedentarios (46,6 por ciento de mujeres y 35,9 por ciento de hombres). Dentro de este grupo de personas el 16 por ciento afirma no realizar actividad física alguna, mientras que el 20 por ciento califica como “moderada” su práctica de actividad física.
Respecto al estudio, la catedrática de Nutrición Deportiva y Fisiología del Ejercicio de la Universidad Politécnica de Madrid, Marcela González-Gross, ha realizado interesantes comentarios, afirmando que el riguroso estudio de Cambridge confirma lo que han propuesto otras investigaciones previas y lo que se viene comentando en ese entorno.
La catedrática indica que hasta ahora se ha puesto más énfasis en el tratamiento de la obesidad, en lugar de centrarse en los elementos causantes. Asimismo, calificó a la actividad física como “la gran olvidada” en los planteamientos de salud pública; sin embargo –asegura- poco a poco está volviendo a cobrar protagonismo.
Aunque el estudio original habla de 20 minutos de actividad física para reducir la mortalidad prematura, González-Gross recomienda incrementar el tiempo a 30 minutos, pues además de reducirse la probabilidad de mortalidad, también se incrementaría la calidad de vida. “Es importante añadir años a la vida, pero también vida a los años”, sentencia la especialista.
Fuente: elpais.com
Enlace: http://elpais.com/elpais/2015/01/14/ciencia/1421259028_671861.html
Foto: https://www.flickr.com/photos/78428166@N00/5892362373/sizes/m/