Características sociodemográficas de la población adulto mayor en Chile, evolución y proyección al 2020.

Tema: Características sociodemográficas de la población adulto mayor en Chile, evolución y proyección al 2020. Autor: Eda Siches Bahamonde. El incremento de la esperanza de vida y la disminución de la fecundidad en las sociedades más desarrolladas derivada de la estabilidad y el bienestar alcanzado, ha producido cambios importantes en las pirámides demográficas en el mundo, lo cual conlleva a que los países lleven un ritmo más acelerado el proceso del envejecimiento poblacional. Estas consecuencias tienen un impacto en las implicancias éticas, cambios sociales y económicos, lo cual contribuye a las modificaciones del perfil demográfico de un país con respecto a su población. Por lo tanto es comprensible que estos cambios afecten a países como Chile, del cual se hablara en el articulo; los cambios producidos en la evolución de la población chilena, se traduce en una disminución importante de los jóvenes menores de 15 años y un aumento de las personas mayores de 60 años constituyéndose en un 13% de la población total del país, de los cuales el 43.9% son varones y el 56.1% son mujeres. Se estima que, para la próxima década el incremento de la población de adultos mayores crecerá de un 3,7% a un 17% de la población total chilena. Estas condicionantes demográficas se traducen en nuevos escenarios, en los cuales la inequidad y exclusión social son factores que influyen en las condiciones de vida del adulto mayor que envejece a grandes pasos y que plantea grandes desafíos, aspiraciones y oportunidad en los tiempos de hoy. Es por eso que existe una preocupación en la dinámica demográfica sobre la percepción de satisfacción personal, calidad de vida y bienestar de las personas mayores. Leer más

“Habilidades Comunicativas en un grupo de personas mayores del CESFAM

Tesis: “Habilidades Comunicativas en un grupo de personas mayores del CESFAM “Segismundo Iturra Taíto” de la ciudad de San Felipe, V Región Chile”. Autor: Reinaldo Patricio Salazar Martinez Máster en Gerentología Social. Cuando el ser humano empieza a envejecer, se encuentra con un proceso multifactorial en el cual están implicadas diversas variables que pueden ser abordadas desde perspectivas interdisciplinarias. Una de las variables que podemos encontrar es la comunicación del Adulto Mayor, la cual presentara una realidad determinada por los diversos factores que la influyen. Entre las funciones intrínsecas del ser humano, destacan las funciones cognitivas, la memoria,  otros factores y habilidades cerebrales. Ahora bien las funciones extrínsecas se relacionan mucho con los entornos comunicativos, con los tipos de interlocutores con los que ellos se comunican y las habilidades pragmáticas del Mayor relacionadas con la comunicación en contextos; también es necesario conocer el nivel de satisfacción desde una visión personal que el Mayor tienen del proceso, a lo cual se le puede formular la siguiente pregunta: ¿Cómo será la visión que el mayor tiene del proceso comunicativo? En la actualidad, el abordaje comunicativo del Mayor se realiza desde una perspectiva patológica, utilizando protocolos y procedimientos evaluativos que evalúan habilidades cerebrales individuales; esta acción abarca una realidad en el mayor basado en diversas funciones y el cumplimiento de estas, aunque no existe un procedimiento protocolar que mida la comunicación del Mayor desde su visión subjetiva, su realidad personal, que complemente por supuesto la evaluación de las funciones, sin embargo permite conocer los grados de satisfacción que al adulto mayor tienen del mismo proceso. Por lo tanto surge un interés de realizar un estudio cuyo objetivo sea describir los tipos de interlocutores, la duración y frecuencia de las conversaciones, la función de las mismas y el grado de satisfacción en población adulta mayor sobre los 60 años. Utilizando una evaluación por medio del Cuestionario de Habilidades Sociales y disponibilidad  de interlocutores, que realiza una caracterización de la comunicación del mayor desde su propia visión y permite observar la comunicación desde el entorno. El cuestionario mencionado se aplicara de manera individual y con sus resultados existirá datos concretos que revelaran las variables anteriormente señaladas. Leer más