Alergia a alimentos se ha duplicado en los últimos 10 años

Los casos de alergia a alimentos se ha duplicado en los últimos 10 años, sobre todo entre niños y jóvenes. Al considerar solo las alergias de alto riesgo, se descubre que la tasa de admisiones de niños en hospitales por esta causa se ha incrementado en siete veces. En Europa las causas más comunes de alergias en niños tienen como causa el consumo de nueces, huevo o leche de vaca. En el Reino Unido el 50% de reacciones alérgicas potencialmente mortales son originadas por el consumo de nueces, avellanas o maní. La alergia alimentaria es considerada principal factor desencadenante de anafilaxia en niños entre 0 y 14 años. Leer más

Utilizar animales para experimentos médicos sigue siendo necesario

¿Cómo probar la efectividad de una nueva droga contra el cáncer sin utilizar animales para estudiar los efectos del químico en un organismo vivo? por el momento el uso de animales es inevitable. La catedrática de Fisiología, María Jesús Tuñón, asegura que utilizar animales es "imprescindible". Existen alternativas, como la simulación en computadoras y utilizar cultivos celulares in vitro, pero a medida que se logran avances en las investigaciones es inevitable llegar al punto en el que se necesita realizar pruebas en animales antes de realizar las pruebas en humanos. Se debe considerar que el 70% de los premios Nobel de Medicina utilizaron animales para sus investigaciones. Leer más

Es importante mantener un horario en la alimentación

Hasta ahora se ha puesto énfasis en cuidar lo que una persona come, mas no se ha dado mayor importancia a los horarios en los que ingiere los alimentos. De acuerdo a un estudio publicado en la revista Cell Metabolism es tan importante lo que se come, como cuándo se come, porque comer a cualquier hora altera los biorritmos y fomenta el sobrepeso. Leer más

Lúpulo de la cerveza podría ayudar en enfermedades relacionadas con el envejecimiento.

Una investigación reciente realizada en conjunto por la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de  la Alimentación (SEDCA) y la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia ha demostrado que la ingesta moderada de cerveza sin alcohol ayuda a disminuir el daño oxidativo y aumenta la defensa antioxidante del organismo en personas ancianas. El estudio indica que además se logró identificar una reducción en los niveles de  Lipoproteina de Baja Densidad (LDL) oxidada (8%) y en los niveles de colesterol total, siendo estos algunos de los principales factores de riesgo de padecer enfermedad cardiovascular (ECV). Leer más