
Beber más de dos refrescos al día podría dañar los riñones
Un estudio realizado en una universidad de Japón revela que aquellas personas que consumen más de dos refrescos por día tienen más posibilidades de presentar proteínas en la orina, en comparación con personas que toman menos refrescos a diario. Estudios previos revelan que tener proteínas en la orina se puede considerar un marcador temprano que indicaría daños en el riñón. Leer más

Consumo de multivitaminas y minerales reducen la mortalidad por cáncer mamario
El estudio Womens Health Initiative revela que las mujeres mayores que toman multivitaminas y minerales (MVM) regularmente tienen hasta 41% menos riesgo de morir por cáncer de mama. Este estudio se realizó conla participación de más de siete mil mujeres, de entre 50 y 79 años, todas con cáncer de pecho, haciendo un seguimiento por siete años. Leer más

Consumo de carne procesada podría incrementar riesgo de cáncer de colon
Un estudio realizado entre nueve mil personas con cáncer colorectal y un grupo similar de personas sin cáncer, permitió identificar una interacción significativa entre la variante genética conocida como rs4143094 y el consumo de carne procesada. Los investigadores indicaron que esta variante genética se encuentra en una región del cromosoma que incluye al GATA3, un gen que anteriormente se había vinculado con otras formas de cáncer. Todavía no se ha identificado cómo ciertos alimentos específicos pueden afectar a los genes y generar el cáncer colorrectal, pero los investigadores determinaron que el proceso de digestión de las carnes podría generar ciertas respuestas inflamatorias o del sistema inmunitario que podrían originar el desarrollo de tumores. Leer más

Somos lo que comemos: nuevos detalles sobre la acción de los micro-ARN
"La alimentación no cambia el ADN, pero sí sus reguladores. Sería una prueba más de que somos lo que comemos" afirma José María Ordovás, líder mundial en el campo de la nutrigenómica, una disciplina que estudia campos como la alimentación y la genética. Ordovás manifiesta que actualmente trabajando con los genes "solo resolvemos entre el 5% o el 10% de los problemas de salud como la obesidad o el cáncer", la investigación continúa pero hay muchos retos por resolver. Por el momento, se han descubierto nuevos elementos, como los micro-ARN, que actúan como reguladores de los genes. Leer más