
Comer frutos secos reduce el riesgo de padecer síndrome metabólico
Un estudio publicado recientemente en PLOS One indica que aquellas personas que consumen 30 gramos de frutos secos a la semana, logran reducir el riesgo de padecer síndrome metabólico hasta en un 7 por ciento. El síndrome metabólico guarda relación con el riesgo de padecer enfermedades del corazón y diabetes. Adicionalmente se identificó que aquellas personas que consumen con frecuencia nueces, almendras o pistachos, reducen su riesgo de padecer obesidad entre el 37 y 46 por ciento. Leer más

Alimentos ricos en fibra podrían reducir enfermedades cardíacas
Un estudio realizado por especialistas de la Universidad de Leeds, en Inglaterra, revela que aumentar la cantidad de fibra que se consume en la dieta podría ayudar a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Se analizaron datos obtenidos de Estados Unidos, Australia, Europa y Japón para evaluar el impacto del consumo de fibra sobre el riesgo de padecer enfermedades cardíacas. Se identificó que por cada 7 gramos adicionales de fibra consumidos por día, se lograba una reducción significativa del riesgo de padecer las enfermedades del corazón contempladas en el estudio. Los médicos a cargo de la investigación indicaron que se puede obtener el equivalente a 7 gramos de fibra al consumir una pera grande o dos rebanadas de trigo integral o una taza y media de avena cocida. Leer más

Dieta baja en vitamina D causa daños en el cerebro
Un estudio publicado en el Free Radical Biology and Medicine, indica que al alimentar ratas de mediana edad con una dieta baja en vitamina D durante varios meses, produce daño en los radicales libres en el cerebro de los animales y daño en muchas de sus diferentes proteínas. Las pruebas demostraron también que las ratas disminuían su rendimiento en pruebas de aprendizaje y memoria. Leer más

Alergia a alimentos se triplica en Estados Unidos.
Un estudio reciente revela que la tasa de niños alérgicos a los cacahuates y otros frutos secos se ha triplicado en Estados Unidos en pocos años, pasando del 0.4% en 1997 a 1.4% en el 2010. La Dra. Ruchi Gupta, profesora asociada de pediatría de la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad de Northwestern, indicó "Las alergias a los alimentos se han hecho epidémicas", y agregó que este tipo de alergias se ha extendido en todo el mundo, indicando que se pueden ver tasas más altas en Canadá, Europa, Japón, China, India y otros países. Leer más