Opiniones FUNIBER: Estudio comparativo de empatía médica

Investigación demuestra que profesionales de la salud latinoamericanos tienen menor empatía en comparación con sus colegas españoles.

La empatía es una habilidad que resulta muy importante en el desarrollo de la relación médico-paciente. Los profesionales de la salud pueden desarrollar esta cualidad durante su formación, pero hasta ahora se desconocía si los factores ambientales podían influir en el desarrollo de dicha habilidad. Para determinar hasta qué punto puede influir el ambiente social y cultural en el desarrollo de la empatía en los profesionales de la salud, el Dr. Luís Vivanco, Director Académico de la Maestría en Bioética de FUNIBER, y otros tres investigadores, participaron en el desarrollo del estudio denominado “Empatía médica en médicos que realizan el programa de formación médica especializada. Estudio comparativo intercultural en España”. A continuación mostramos los principales resultados del estudio.

El Dr. Mohammadreza Hojat explica que la empatía es un atributo en el que la cognición tiene un rol más activo que la emoción, durante el proceso que permite a los médicos entender las experiencias, inquietudes y perspectivas del paciente, logrando al mismo tiempo comunicar dicho entendimiento. Existen factores que permiten potenciar el desarrollo de la empatía, por esa razón se realizó este estudio para identificar las condiciones que influyen en el desarrollo de esta habilidad en profesionales de la salud.

Mejorando el trato al paciente
Participaron del estudio 104 médicos residentes, entre 24 y 57 años, durante el desarrollo de programas de formación médica especializada en los servicios de atención primaria y hospitalaria. Se utilizó como herramienta principal para la evaluación la Escala Jefferson de Empatía Médica (JSE-HP) para medir tres factores entre los participantes: la toma de perspectiva, la atención compasiva, y la disposición de ponerse en los zapatos del paciente. Se analizó también el contraste entre grupos según el año de residencia y la asociación entre empatía y edad.

Se realizaron preguntas para determinar si los profesionales que participaron de la encuesta tenían un modelo profesional para tratar con los pacientes, y se preguntó si habían tomado contacto con otros profesionales sanitarios que les hubieran ayudado a construir dicho modelo.

Se introdujeron preguntas para determinar si los médicos habían tenido experiencia en el trato con pacientes, además de detallar el tiempo transcurrido entre el término de los estudios de grado y el inicio de la residencia médica, para identificar los casos que tenían una formación médica continuada; considerando una interrupción máxima de un año para los españoles y hasta dos años para los latinoamericanos, teniendo en cuenta que se introdujo esta diferencia para compensar el año de servicios médicos en áreas rurales, que se establece para los recién graduados en América Latina.

Creciendo en empatía
Los datos obtenidos en el estudio permitieron identificar que los médicos españoles lograron un nivel de empatía mayor que los médicos latinoamericanos. Los galenos que lograron desarrollar un modelo profesional obtuvieron una puntuación de empatía más elevada que aquellos que no lo tenían o lo estaban desarrollando. Resulta importante destacar que los participantes que lograron establecer encuentros positivos con otros profesionales durante su vida, y obtuvieron información que les permitiera construir un modelo profesional, consiguieron una puntuación más alta. Mantener una formación continuada tuvo una influencia positiva en los participantes.

Los investigadores observaron una asociación inversa entre la edad y los niveles de empatía, y una diferencia entre aquellos que mantuvieron una formación médica continuada y aquellos que vieron su formación interrumpida. Estos datos permitirían profundizar en el debate sobre los factores que influyen en el deterioro de la empatía en el largo plazo.

El corazón del problema
De acuerdo al documento, el bajo desarrollo de la empatía entre los médicos latinoamericanos, puede tener su origen en factores sociales presentes en el sistema sanitario de América Latina, tales como: “la desigualdad en el acceso a la salud, sistemas altamente jerarquizados, abuso de autoridad, discriminación, problemas de corrupción o sobrecarga laboral”. El documento destaca que el entorno influye, propiciando un “bajo desarrollo de empatía entre aquellos médicos latinoamericanos que carecen de modelos profesionales definidos”.

Esta investigación confirma que el entorno cultural tiene un importante efecto en el desarrollo de la empatía. Este tipo de estudios cobra ahora mayor importancia, considerando que la interculturalidad ha ganado mayor interés en el contexto de la educación médica en el entorno internacional, sobre todo en países con un alto flujo migratorio.

El documento presenta algunas limitaciones asociadas a su diseño transversal, porque no permite hacer una valoración evolutiva del proceso de generación de la empatía durante la residencia médica, pero los investigadores indican que “la comparación entre los grupos según el año de residencia parece indicar que el entorno hospitalario puede tener un papel de influencia en el desarrollo de la empatía”. Otros autores resaltan que el desarrollo de esta cualidad es producto de “la construcción de un razonamiento moral o la adquisición de una mayor autoconfianza en el manejo de las habilidades profesionales que acompañan el proceso de aprendizaje”. Se considera en el documento que tanto el ambiente como el individuo podrían tener un papel activo en el desarrollo de la empatía, pero el estudio de estos temas requiere una investigación de largo plazo.

Hacia un nuevo modelo
Los investigadores resaltan que es necesario esforzarse más para mejorar el desarrollo de la empatía entre los profesionales sanitarios latinoamericanos. Se reconoce que se ha hecho un esfuerzo inicial, pero al comparar la realidad de España y Latinoamérica, se reconocen diferencias “a nivel de la educación médica, de los sistemas de salud, de la demanda social y del acceso y uso de los recursos de salud”, considerándose que el conjunto de estas diferencias podría tener algún tipo de efecto en el desarrollo de la empatía del médico.

Se destaca como un aspecto muy importante la influencia de los contactos positivos entre médicos, que permiten la construcción de modelos profesionales exitosos. Este aspecto debe ser tomado en cuenta para la construcción de un modelo de conducta profesional que apunte al desarrollo de la empatía en el personal médico.

Investigación sobresaliente
La investigación realizada por el Dr. Luís Vivanco y sus colegas, fue publicada en la revista Atención Primaria. El diseño de este estudio fue presentado en la Conferencia Anual de la Asociación de Educación Médica de Estados Unidos, realizada en Filadelfia, en el año 2012. En el año 2013, el estudio recibió el premio «Mejores ideas en gestión en Salud», otorgado por el portal Diario Médico de España.

Se puede descargar el estudio en formato PDF en el siguiente enlace de la revista Atención Primaria.

 

Fotografía con licencia Creative Commons: Andyde