¿Cómo funcionan los proyectos culturales? Respuestas de la docente Magdalena Peña

¿Alguna vez te has preguntado en qué consiste un proyecto cultural? En el webinar organizado recientemente por la Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER), la doctora Magdalena Peña introdujo a los asistentes en el funcionamiento de los proyectos culturales y la evaluación de sus impactos sociales.

¿Qué es un proyecto cultural?

En primer lugar la doctora Peña definió un proyecto como una intervención única, innovadora y limitada en tiempo, espacio y recursos que busca transformar la realidad.

En el caso de los proyectos culturales, estas intervenciones son puestas en marcha por sectores de las Industrias Culturales y Creativas. Estas industrias pueden abarcar desde patrimonio histórico, artes visuales, medios audiovisuales y diseño, hasta industrias relacionadas con el turismo y deporte.

Los proyectos culturales poseen una doble naturaleza. Por un lado generan actividades económicas que producen riqueza y empleo, y, por otro lado, poseen un importante componente cultural, al generar valores, sentidos y dotar de identidad. “Por lo tanto, tienen la capacidad de promover el desarrollo sostenible, muy importante en las sociedades latinoamericanas”, resume Peña.

Conscientes de la importancia de este rol en la sociedad, en Argentina, cada 22 de octubre se celebra el Día del Gestor y la Gestora Cultural, una fecha dedicada a reconocer la labor fundamental que desempeñan quienes promueven y protegen la cultura.

Los 7 ejes del impacto social

La ponente recalcó que es fundamentar evaluar los impactos sociales, es decir, los efectos a largo plazo de cada proyecto. Se trata de un proceso que debe realizarse en todas las etapas del proyecto y que requiere de la participación de la comunidad receptora. Para ello, es necesaria la figura del evaluador de impacto social, que debe hacer las siguientes tareas: entender los problemas; predecir, analizar y evaluar las posibles vías de impacto; desarrollar e implementar estrategias; y, por último, diseñar e implementar el monitoreo.

Para medir el impacto social de un  proyecto, Peña nos presentó siete ejes clave que los gestores culturales deberían tener en cuenta:

  1. Crecimiento económico: se relaciona con la satisfacción de las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras. 
  2. Equidad social: la ponente lo define como la “igualdad dentro de la diferencia”, es decir, la igualdad de oportunidades y posibilidades de todos los individuos, contemplando sus diferencias.
  3. Cohesión social: hace referencia al sentimiento de pertenencia en un grupo social, respecto a la comunidad y las instituciones.
  4. Participación ciudadana: permite participar en la toma de decisiones y en la ejecución y seguimiento de las acciones. 
  5. Innovación y creatividad: la ponente hace hincapié en que la creatividad es un proceso a nivel individual y la innovación es a nivel social. 
  6. Identidad: consiste en la creación de un sentido de pertenencia y costumbres, tradiciones y valores compartidos.
  7. Hábitat: se relaciona con el entorno, el lugar donde una comunidad se desarrolla.

Otros eventos relacionados con la gestión de proyectos

En los últimos meses FUNIBER ha organizado varios eventos online vinculados al campo de los proyectos:

  • Gestión de proyectos y metodologías ágiles. El doctor Matías Mazzetto nos explica en qué consisten las metodologías ágiles en este enlace.
  • Gestión de proyectos y creatividad. La doctora Yini Airet Miró nos da las claves sobre cómo funciona la creatividad en la gestión de proyectos en este enlace.  
  • Gestión de proyectos e Inteligencia Artificial. El uso de IA en la gestión de proyectos está a la orden del día. No te pierdas esta interesante sesión del docente Nelson Yepes en el siguiente enlace.

Continúa tu carrera profesional

La gestión cultural es un tema que suscita cada vez más interés. FUNIBER promueve la Maestría en Gestión de Proyectos Culturales, un programa formativo con doble perspectiva: por un lado ofrece formación conceptual y teórica sobre la cultura y el sector cultural y, por otro, presenta un conjunto de herramientas y técnicas para una gestión eficaz e integral de proyectos culturales.