
¿Cómo incrementar la fuerza y potencia de los jugadores de fútbol?
Estudio demuestra que el entrenamiento con carga moderada puede incrementar la fuerza, potencia y velocidad de futbolistas profesionales. Durante un partido de fútbol, la principal actividad física realizada por los jugadores es la carrera, que exige esfuerzos explosivos de distintos tipos para que se logre alcanzar el rendimiento deseado. Para ello, los sprints, saltos, lucha por el balón y las patadas necesitan activar la fuerza máxima y la capacidad anaeróbica del sistema neuromuscular de diversos miembros, sobre todo de los inferiores. Leer más

Ejercicios ayudan en la recuperación de pacientes con cáncer de mama
Estudio confirma el impacto positivo de la actividad física en el tratamiento de mujeres sobrevivientes de cáncer de mama. La idea de la relación entre actividad física y cáncer de mama no es reciente, pues desde la década de 20 existen estudios que relacionan la práctica deportiva con su prevención. Actualmente, la perspectiva acerca de la relación con la actividad física ha sido ampliada y pasó a considerar también, además del impacto en la prevención, el impacto en el tratamiento de pacientes sobrevivientes, con la recuperación funcional del brazo afectado, reducción de la mortalidad y mejora de la calidad de vida. Leer más

Una nueva agenda para la protección social
La agenda 2030 de las Naciones Unidas puede mejorar el compromiso para el desarrollo de la protección social de poblaciones vulnerables. Las Naciones Unidas sigue trabajando para establecer metas y compromisos como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con miras a cumplir la agenda 2030. Antonio Prado, Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), indica que los compromisos adoptados por los países representan una oportunidad para orientar las políticas públicas de protección social, y crear un marco que permita un desarrollo sostenible a nivel social, económico y medioambiental. Leer más

Opiniones FUNIBER: La carne y su impacto cancerígeno
Profesora de FUNIBER comparte su opinión respecto al informe emitido por la OMS, sobre el potencial cancerígeno del consumo de carne. La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió un comunicado en el que se indica que la carne procesada es carcinógena para los humanos (Grupo 1) y el consumo de carne roja se considera como probablemente carcinógeno para los humanos (grupo 2A). La evidencia obtenida tiene mayor fuerza en los casos de cáncer colorrectal, pero también se han encontrado vínculos con el desarrollo de cáncer de páncreas y cáncer de próstata. Leer más