Este 17 de septiembre, se celebra el Día Mundial de la Seguridad del Paciente. Este año, la campaña se centra en el tema «Cuidados seguros para todos los recién nacidos y todos los niños», bajo el lema «¡La seguridad del paciente desde el comienzo!», lo que pone de relieve la vulnerabilidad de ese grupo etario frente a los riesgos y daños derivados de una atención insegura, según indican desde la OMS.
Para celebrar estas jornadas, FUNIBER organizará el próximo miércoles 24 de septiembre a las 16:00 horas (GMT+2) el webinar en idioma portugués “El impacto de la simulación clínica en la enfermería obstétrica y neonatal”.
La conferencia es gratuita y abierta a todas aquellas personas interesadas en la temática, y se transmitirá en directo en cada país en los que FUNIBER tiene presencia. Los horarios de retransmisión se pueden consultar en este enlace.
Para participar, es necesario inscribirse:
Inscripción al webinar “El impacto de la simulación clínica en la enfermería obstétrica y neonatal”
Marlene Gueve Dumba Amorim será la encarga de presentar la ponencia. Marlene ejerce como profesora y coordinadora del Programa de Enfermería del Instituto Politécnico de la Universidad José Eduardo dos Santos (UJES) y es estudiante de la Maestría en Enfermería Obstétrica y Neonatal en el IP-UJES/Huambo.
La simulación clínica es una práctica cada vez más extendida en el ámbito universitario, para acercar la realidad lo máximo posible a los estudiantes sin poner en peligro a los pacientes.
Los profesionales de la enfermería tienen actualmente a su disposición diferentes herramientas en simulación clínica para facilitar su labor diaria. Mientras en España ya se cuenta con centros de alto nivel en simulación clínica, en Angola, poco a poco se empieza a implementar en las aulas. “La simulación obstétrica en Angola sigue siendo una experiencia pionera que debe expandirse a las instituciones educativas para abordar la necesidad de conectar la teoría con la práctica obstétrica” remarca Marlene.
La hemorragia posparto, distocia de hombros, desproporción cefalopélvica, prolapso del cordón umbilical, anomalías placentarias, trastornos hipertensivos y eclampsia, entre otras, son algunas de las emergencias obstétricas comunes en Angola. “Estas emergencias se pueden entrenar con simuladores de alta fidelidad que permiten recrear escenarios en entornos de alta complejidad y coordinar la toma de decisiones con el equipo involucrado” añade la ponente.
La simulación clínica tiene múltiples ventajas entre los estudiantes. Además de perfeccionar sus habilidades, también entra en juego el fomento de la confianza y la seguridad.
La docente ya emplea en sus clases algunos maniquíes de baja fidelidad. Los escasos recursos económicos de la universidad le impiden, por el momento, obtener equipos de alta fidelidad, como por ejemplo, un simulador de parto, un modelo para explorar las maniobras de Leopold o un modelo para explorar la dilatación cervical en las diferentes fases de la primera y segunda etapa del parto.
Proyectos que buscan promover una educación universal
La UJES participa, junto a la Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO) y la Universidade Internacional do Cuanza (UNIC), en el proyecto Erasmus+ CLINICALSIM, una iniciativa europea y africana que pretende transformar la educación sanitaria y fomentar el empleo de simulación clínica en las aulas, entre otras acciones. En febrero de este año los socios se reunieron en Valladolid y visitaron el Centro de Simulación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid (UVa), con el fin de compartir experiencias y trasladar dicho conocimiento a sus instituciones.

Continúa tu formación profesional
Si deseas especializarte en este campo y marcar la diferencia en la vida de las personas, la Maestría en Enfermería con Especialidad en Gestión Sanitaria de FUNIBER es el programa ideal. Este programa tiene como objetivo capacitar en la adquisición de nuevo conocimiento y herramientas relacionadas con la gestión que contribuyan en la toma de decisiones acertadas en el desempeño de sus funciones con la finalidad de lograr el cumplimiento de los objetivos institucionales desde su ámbito de acción.
¡Es tu momento de actuar! Inscríbete en esta maestría y conviértete en un profesional clave en la promoción de la salud y el bienestar. ¡Haz del cambio tu misión!
Fuente: