
Alternativas para el tratamiento del Parkinson
La enfermedad de Parkinson afecta aproximadamente a 5 millones de personas a nivel global y se espera que aumente la prevalencia en las próximas décadas debido al envejecimiento de la población. La enfermedad se caracteriza clínicamente por síntomas relacionados al sistema motor, como los temblores o la rigidez, mientras que a nivel patológico se puede observar la reducción de la producción de dopamina en las neuronas. Actualmente el tratamiento más extendido recurre al suministro de levodopa, un precursor de la dopamina, siendo efectivo en las primeras etapas de la enfermedad. Han surgido otros tratamientos, pero hasta ahora el tratamiento con levodopa es el que provee los mejores resultados. Leer más
Detección de desorden depresivo mayor entre ancianos debería mejorar
Un artículo publicado en la revista American Journal of Geriatric Psychiatry indica que el desorden depresivo mayor (DDM) genera el mismo nivel de discapacidad tanto en adultos jóvenes como en adultos mayores, considerando la comorbilidad de desórdenes psiquiátricos y una calidad de vida disminuída. El diagnóstico de DDM en adultos resulta menor, porque se percibe una menor necesidad de tratamiento, y como resultado los pacientes son menos propensos a buscar tratamiento, pero debería alentarse a mantener un buen estado de salud mental entre los ancianos. Leer más

Cenas familiares y menos televisión permiten controlar el sobrepeso
Un reciente estudio realizado en Boston, Estados Unidos, demuestra que la participación regular de niños en las cenas familiares, reducir la cantidad de horas que se exponen a la televisión y aumentar en número de horas de sueño puede ayudar a frenar el aumento de peso en niños pequeños. Leer más

Hormona para regular el apetito no funciona en personas obesas
El glucagón es una hormona que, en condiciones normales, regula la sensación de hambre y permite que la persona se sienta satisfecha cuando ha ingerido cierta cantidad de alimentos. Pero un estudio acaptado para su publicación en la revista Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, indica que esta hormona pierde su capacidad reguladora en personas obesas, por tanto dichas personas no se sienten llenas después de una comida. Leer más