
Somos lo que comemos: nuevos detalles sobre la acción de los micro-ARN
"La alimentación no cambia el ADN, pero sí sus reguladores. Sería una prueba más de que somos lo que comemos" afirma José María Ordovás, líder mundial en el campo de la nutrigenómica, una disciplina que estudia campos como la alimentación y la genética. Ordovás manifiesta que actualmente trabajando con los genes "solo resolvemos entre el 5% o el 10% de los problemas de salud como la obesidad o el cáncer", la investigación continúa pero hay muchos retos por resolver. Por el momento, se han descubierto nuevos elementos, como los micro-ARN, que actúan como reguladores de los genes. Leer más

Carencia de glucosa inhibe proceso de autofagia en las células
Hasta ahora se consideraba que la falta de cualquier tipo de nutrientes en el organismo generaba en las células el proceso de autofagia, pero un reciente estudio demuestra que la falta de glucosa no desencadena dicho proceso. Las células activan este mecanismo de protección cuando se ven privadas de nutrientes, e inician entonces un mecanismo para degradar sus orgánulos y reciclarlos para generar energía y sobrevivir. Leer más

Nuevo estadio Borisov debe abrir las puertas este año
El estadio de fútbol Borisov, en Bielorussia, abrirá las puertas este año con una remodelación que anhela la clasificación “cuatro estrellas” de la UEFA. El proyecto, de autoría de la OFIS Architects, debe cambiar la arena y darle una forma de cúpula redonda y unificada como un objeto cerrado. Los materiales principales utilizados serán el metal y el hormigón reforzado. El estadio construido el año 1973 tiene 13 mil asientos y ampliará su superficie total en 3 mil m² de espacio público. Los asientos están dispuestos alrededor del campo en hileras de 17 en los lados anchos e hileras de 27 a 28 en los lados cortos. La superficie total es de 85m×105m, por lo que 68m×105m son para el campo. Leer más

Retos para la alfabetización científica en la educación inclusiva
¿Cómo enseñar ciencias en aulas inclusivas? El cuestionamiento llevó a una investigación cualitativa con maestros de ciencias para analizar los discursos educativos y el lenguaje científico en clases de inclusión social. En la ciudad de Jataí, en Goiás (Brasil), un grupo de maestros formadores de ciencias (Biología, Física, Matemática y Química) en una institución de educación superior fueron entrevistados sobre los procesos y las dificultades de enseñarse a un público tan distinto. Leer más