Microplásticos en el aire: el riesgo invisible que respiramos cada día

Los microplásticos, esas diminutas partículas derivadas de la descomposición de plásticos más grandes, se han convertido en un problema ambiental y de salud pública. Aunque su impacto en los océanos ha sido ampliamente documentado, un nuevo estudio revela que la exposición a microplásticos en ambientes interiores podría ser mucho más preocupante de lo que se pensaba.

¿Cuánto plástico inhalamos diariamente?

Un equipo de investigadores de la Universidad de Toulouse, Francia, ha llevado a cabo un análisis exhaustivo de las concentraciones de microplásticos en interiores, específicamente en viviendas y automóviles. Utilizando técnicas avanzadas como la espectroscopía Raman, los científicos encontraron que los niveles de partículas suspendidas en el aire son alarmantes. En promedio, se detectaron 528 partículas por metro cúbico en viviendas y más de 2,200 partículas por metro cúbico en el interior de automóviles.

Lo más inquietante es que el 94% de estas partículas mide menos de 10 micrómetros, un tamaño lo suficientemente pequeño como para penetrar profundamente en los pulmones. Según los cálculos del estudio, un adulto promedio podría inhalar hasta 71,000 partículas de microplástico al día, de las cuales 68,000 son lo suficientemente pequeñas para alojarse en los tejidos pulmonares.

Impactos potenciales en la salud

Aunque aún se desconocen todos los efectos a largo plazo de la inhalación de microplásticos, investigaciones previas han vinculado estas partículas con problemas de salud como inflamación pulmonar, enfermedades cardiovasculares e incluso ciertos tipos de cáncer. Además, los microplásticos pueden actuar como vehículos para contaminantes químicos, incluyendo metales pesados y disruptores endocrinos, amplificando su toxicidad.

El estudio también destaca que los ambientes interiores, donde pasamos aproximadamente el 90% de nuestro tiempo, son las principales fuentes de exposición. Esto incluye hogares, oficinas, tiendas y vehículos, donde el desgaste de textiles sintéticos, muebles y otros productos plásticos contribuye a la liberación de estas partículas al aire.

Un adulto promedio podría inhalar hasta 71,000 partículas de microplástico al día en ambientes interiores.

Medidas para reducir la exposición

Ante esta preocupante realidad, es fundamental tomar medidas para minimizar la exposición a microplásticos en interiores. Algunas recomendaciones incluyen:

Mejorar la ventilación: Asegurar una adecuada circulación de aire puede ayudar a reducir la concentración de partículas suspendidas.

Usar purificadores de aire: Equipos con filtros HEPA son efectivos para capturar partículas de tamaño micrométrico.

– Reducir el uso de plásticos: Optar por materiales naturales en textiles, muebles y utensilios domésticos.

Limpieza frecuente: Aspirar y limpiar superficies regularmente para eliminar el polvo acumulado, que puede contener microplásticos.

Continúa tu carrera profesional

El estudio de los microplásticos y su impacto en la salud humana y el medio ambiente subraya la necesidad de profesionales capacitados en gestión ambiental. La Maestría en Gestión y Auditorías Ambientales de FUNIBER ofrece una formación integral para abordar estos desafíos, proporcionando herramientas para implementar soluciones sostenibles y proteger la salud pública.

Fuentes: 

PLOS One
ADN Radio