Terapia musical integrada en unidades de demencia: un estudio de factibilidad para prevenir y manejar el distrés

Los hospitales que atienden a personas con demencia enfrentan a diario conductas de distrés que comprometen la seguridad y el bienestar. Un estudio reciente publicado en Frontiers in Psychiatry evaluó la factibilidad de implementar un protocolo estandarizado de musicoterapia, MELODIC (Music therapy Embedded in the Life Of Dementia Inpatient Care), dentro de unidades de salud mental del NHS en Reino Unido. Los hallazgos señalan que la intervención es factible y aceptable, y sientan las bases para un ensayo clínico que determine su efectividad.

El impacto de la musicoterapia en la atención a la demencia hospitalaria

La musicoterapia es una intervención psicosocial con evidencia de beneficios para el bienestar en demencia, especialmente cuando se prioriza el cuidado centrado en la persona. En contextos de hospitalización, donde los fármacos psicotrópicos siguen siendo de uso frecuente pese a efectos adversos, ofrecer una alternativa estructurada y personalizada cobra relevancia clínica. MELODIC propone cuatro pilares: integrar la musicoterapeuta en el equipo, ofrecer sesiones clínicas grupales e individuales, elaborar planes de cuidado musical para cada paciente y formar a personal y familiares para aplicar estas estrategias en el día a día. Esta aproximación codiseñada facilita la identificación de necesidades no satisfechas y favorece respuestas no verbales que reducen el distrés, en entornos con alta complejidad asistencial.

¿Cómo se realizó el estudio?

El equipo evaluó la factibilidad de MELODIC en dos unidades de demencia del NHS con distinta experiencia previa en musicoterapia. Durante cuatro semanas se ofrecieron sesiones clínicas, se desarrollaron planes musicales personalizados y se brindó soporte y formación al personal y a familiares. Participaron 28 pacientes, 13 familiares y 48 profesionales, con consentimiento informado. Se recogieron diarios de intervención, datos asistenciales rutinarios y cuestionarios estandarizados antes y después de la intervención, además de entrevistas cualitativas para refinar el protocolo. La implementación se acompañó de supervisión clínica semanal y formación previa para el musicoterapeuta, así como ajustes prácticos en la capacitación del personal para favorecer la asistencia y la adopción de la herramienta.

Resultados relevantes

La intervención fue bien aceptada y logró una alta adherencia a los componentes previstos, con metas de reclutamiento alcanzadas y una completitud de datos elevada. Durante el periodo de implementación no aumentaron los incidentes de seguridad ni los síntomas de distrés, y no se registraron eventos adversos asociados a las sesiones. En los análisis exploratorios aparecieron pequeñas mejoras no significativas en la calidad de vida y en la disruptividad de los síntomas, coherentes con estudios previos, aunque también se observó un leve aumento promedio en la agitación con intervalos de confianza amplios, lo que invita a interpretar estos resultados con cautela. El enfoque se percibió como relativamente bajo costo y practicable, con inversiones principalmente en tiempo del profesional y recursos musicales básicos. Además, el proceso de co-diseño permitió afinar el protocolo entre sitios, por ejemplo, transformando la formación obligatoria en talleres voluntarios y materiales de apoyo más sencillos, así como reforzando el vínculo con equipos directivos y familias.

Un adulto mayor practicando musicoterapia para relajar su mente y evitar el distrés.
Integrar musicoterapia y planes musicales personalizados en unidades de demencia es viable, aceptable y potencialmente beneficioso.

Implicaciones finales

Estos hallazgos sugieren que MELODIC es un protocolo viable para incorporar la musicoterapia como parte de la atención estándar en unidades de demencia, con potencial para mejorar la experiencia de cuidado y reducir la dependencia de intervenciones farmacológicas. Por otro lado, la variabilidad del entorno hospitalario y las diferencias en ocupación, agotamiento del personal o políticas de visitas subrayan la importancia de adaptar la implementación a cada contexto. Se justifica ahora un ensayo controlado que determine la efectividad clínica y costo efectividad del modelo, y que explore con mayor detalle los factores que favorecen su adopción sostenida en la práctica.

Continúa tu formación profesional

El envejecimiento poblacional exige profesionales capaces de liderar soluciones reales. La Maestría en Gerontología de FUNIBER te prepara para comprender el proceso de envejecimiento desde una mirada integral, diseñar programas de atención y prevención. Desarrollarás competencias aplicables en salud, servicios sociales, gestión pública y privada, investigación y educación, con enfoque ético, comunitario y de calidad de vida. Da el siguiente paso para impulsar cuidados más humanos, eficaces y sostenibles.

Fuente: Music therapy embedded in the life of dementia inpatient care to help prevent and manage distress: a feasibility study to inform a future trial. Frontiers in Psychiatry