La fuerza muscular: la clave para el rendimiento deportivo

En el mundo del deporte, la fuerza muscular no solo es un atributo físico, sino un factor determinante que influye directamente en el rendimiento deportivo. Desde un levantador de pesas que busca superar sus límites hasta un futbolista que necesita explosividad para un sprint, la fuerza máxima desempeña un papel crucial en una amplia gama de disciplinas. Pero, ¿cómo se relaciona específicamente la fuerza con habilidades clave como el salto? En un estudio publicado en la revista Biology of Sport se analiza la correlación entre la fuerza máxima y el rendimiento en el salto, destacando las implicaciones prácticas para entrenadores y deportistas. 

La relación entre la fuerza y el rendimiento 

La fuerza máxima, definida como la capacidad de generar la mayor cantidad de fuerza en un solo esfuerzo, está influenciada por factores morfológicos (como la masa muscular) y neuronales (como la coordinación intramuscular). Estos factores, junto con aspectos biomecánicos, determinan la capacidad de generar fuerza, que puede mejorarse con entrenamiento de resistencia. Estos elementos no solo determinan la capacidad de generar fuerza, sino que también afectan movimientos explosivos como correr y saltar. En deportes como el fútbol, el levantamiento de pesas o el atletismo, la fuerza es esencial para superar resistencias externas, ya sea la gravedad, un oponente o un objeto.

La fuerza muscular influye directamente en el rendimiento deportivo, y estudios muestran correlaciones positivas entre la fuerza y habilidades como sprints, saltos o levantamientos de peso. Sin embargo, estas correlaciones varían según el sexo, nivel de entrenamiento, edad y tipo de deporte de los participantes, lo que dificulta comparaciones precisas entre estudios. Por ejemplo, en deportistas muy fuertes, la fuerza máxima tiene menos impacto en habilidades como correr o saltar debido a un «efecto de saturación». Se sugiere que la mejor relación entre fuerza y rendimiento en el salto ocurre en niveles de fuerza moderados. Esto implica que las estrategias de entrenamiento deben adaptarse según el nivel de fuerza y experiencia del deporstista.

Metodología de estudio 

El estudio titulado «Do small samples bias the correlation between strength and jump performance? Multivariate insights into age and sex amidst strength saturation: an analysis of 1,544 participants from different sports» analiza cómo la fuerza relativa en sentadillas se relaciona con el rendimiento en saltos, controlando variables como edad, sexo, tipo de deporte y nivel de rendimiento. Para ello se recopilaron datos de 1544 estudiantes de educación física entre 2014 y 2023, quienes realizaron diversas series de ejercicios como ejercicios de coordinación como levantar las rodillas, patadas de talón, pasos laterales, carreras de aceleración de 30 metros con pausas breves, sentadillas, entre otros.

Para medir la fuerza máxima en sentadillas, los estudiantes realizaron de 2 a 4 series de calentamiento con pesos submáximos, haciendo entre 3 y 6 repeticiones por serie. El rendimiento en los saltos se evaluó con una alfombrilla de contacto, calculando la altura del salto a partir del tiempo de vuelo. 

Un deportista haciendo levantamiento de pesas para mejorar su fuerza muscular.
El estudio muestra que la fuerza muscular influye en el rendimiento deportivo y está relacionada directamente con habilidades como sprints, saltos o levantamiento de pesas.

Resultados relevantes

Los resultados muestran que la fuerza máxima influye significativamente en la altura del salto, explicando entre el 48 % y el 53 % de la variación en el rendimiento. Sin embargo, no se encontraron patrones claros al segmentar los datos por estas variables.

El análisis reveló que tanto la fuerza absoluta como la relativa tienen una influencia similar en el rendimiento, lo que indica que otros factores, como la técnica y la coordinación, también son importantes. Además, en deportistas con niveles de fuerza muy altos, la relación entre fuerza máxima y rendimiento en el salto disminuye, posiblemente debido a un efecto de saturación. Esto sugiere que, en estos casos, otros aspectos como la fuerza explosiva o la velocidad de desarrollo de fuerza podrían ser más relevantes.

En cuanto a las diferencias por sexo y edad, el estudio encontró que estas variables tienen un impacto moderado o nulo en la relación entre fuerza y rendimiento en el salto. Aunque se incluyó un número considerable de mujeres, la mayoría de los participantes eran hombres, lo que podría limitar la interpretación de los resultados. También se observó que los grupos con niveles extremos de fuerza (muy bajos o muy altos) tenían menos participantes, lo que podría afectar la precisión de las conclusiones. El estudio destaca la necesidad de más investigaciones a largo plazo para confirmar estas relaciones y optimizar las estrategias de entrenamiento.

Continúa tu formación profesional 

¿Te apasiona el deporte y sueñas con llevar tu carrera al siguiente nivel? La Maestría en Rendimiento Deportivo: Entrenamiento y Valoración Funcional de FUNIBER es tu oportunidad para convertirte en un profesional altamente capacitado en el ámbito del entrenamiento deportivo y la valoración funcional. Si quieres ser parte de la evolución del deporte y marcar la diferencia en el rendimiento de los atletas, esta maestría es para ti. No importa si tu objetivo es trabajar con deportistas de élite, diseñar programas de entrenamiento innovadores o contribuir al desarrollo de investigaciones científicas, este programa te dará las herramientas para lograrlo.

¡Inscríbete ahora y comienza a construir tu legado en el mundo del deporte!

Fuente: Do small samples bias the correlation between strength and jump performance? Multivariate insights into age and sex amidst strength saturation: an analysis of 1,544 participants from different sports