Alimentos ancestrales y sus beneficios

Las semillas de chia, la quinoa (o quinua) y el cactus del nopal están ganando la preferencia de la población por su alto contenido de nutrientes. Diversos estudios reconocen los beneficios de consumir estos alimentos ancestrales y poco a poco las personas están incorporando estos nutritivos ingredientes en su alimentación.

El cactus de nopal (Opuntia ficus-indica), también conocido como chumbera, tuna o simplemente nopal, en muchas regiones de América del Sur y Centroamérica, ha sido utilizado como alimento y medicina por los aztecas y otras culturas precolombinas. Hoy diversos estudios demuestran los beneficios de consumir este cactus y sus frutos.

En el cactus de nopal se ha identificado un alto contenido de antioxidantes como la vitamina C, polifenoles y flavonoides, la presencia de minerales esenciales como calcio y magnesio. Algunos estudios realizados han identificado que esta planta puede ser utilizada para tratar enfermedades como el Colesterol, la diabetes o prevenir úlceras.

Un estudio publicado en la revista «Journal of Nutrition» identificó que la pectina del nopal podía ayudar a reducir las concentraciones de lipoproteínas de baja densidad (LDL) y además propiciar una caída del 28% en los niveles totales de colesterol. Otro estudio, realizado en Baja California, y publicado en la revista «Journal of Ethnopharmacology», identificó que el consumo de extracto de cactus permitía reducir los valores de glucosa de la sangre en casi un 18%, convirtiéndose en un ingrediente que podría ayudar a pacientes que padecen de diabetes. En otro estudio, investigadores italianos identificaron que esta planta podía ser utilizada para prevenir las úlceras gástricas.

Las semillas de chía son una fuente rica en ácidos grasos poli-insaturados o ácidos grasos esenciales (AGE). Un estudio presentado por la Universidad Nacional de Rosario, de Argentina, indica que las semillas de chía contienen una mayor concentración de ácidos grasos Omega-3 y Omega-6 que el pez menhaden o el lino.

De acuerdo a los datos proporcionados por el estudio de la Universidad Nacional de Rosario, la chía posee seis veces más calcio que la leche, y es rica en otros minerales como hierro, magnesio, potasio, fósforo y cinc. Además contiene buena cantidad de fibra, sobre todo fibra soluble (mucílagos).

La quinoa (o quinua), es reconocida como el alimentos de los Incas, posee ocho aminoácidos esenciales y el doble de proteínas que un cereal tradicional, minerales y vitaminas. Actualmente, por su valos nutritivo ha sido incorporada como parte de la dieta de los astronautas de la NASA.

De acuerdo a un estudio realizado por el Gobierno de Guatemala, la quinoa es » una
excelente fuente de fósforo, calcio, hierro, almidón, azúcar, fibra, minerales
y vitamina E». Otros estudios han determinado que la quinoa posee fitoestrógenos y ayuda a prevenir múltiples enfermedades que podrían aparecer en las mujeres tras la menopausia, como consecuencia de la falta de estrógenos.

Fuentes:
http://www.fcagr.unr.edu.ar/Extension/Agromensajes/24/3AM24.htm

http://noticias.tudiscovery.com/quinua-nuevos-descubrimientos-y-desafios-del-alimento-del-futuro/

http://www.livestrong.com/es/beneficios-del-cactus-lista_21558/

http://www.elmundo.es/economia/2014/07/22/53cd527eca474155248b4589.html

foto CC:
https://www.flickr.com/photos/sweetonveg/4257979482/sizes/m/