
Pulseras no ofrecen precisión durante actividad física
Estudio no encuentra precisión de dispositivos, como pulseras y relojes inteligentes, para medir la frecuencia cardíaca durante el ejercicio físico El mercado presenta a cada año nuevos dispositivos que pueden ser útiles en la práctica deportiva y se transforman en tendencias de consumo. Es el caso de los relojes inteligentes, o pulseras que miden la frecuencia cardíaca durante la práctica de la actividad física, muchos ya las llevan mientras corren o practican actividad física aeróbica. A día de hoy sigue teniendo mayor fiabilidad el uso de bandas torácicas, ya que su fiabilidad está cerca del 100% con respecto al gold standard, el electrocardiograma. Leer más

Los disgustos afectan a los mayores
Se piensa que que los problemas o disgustos no afectan a los mayores por haber superado muchas situaciones, pero eso no siempre es cierto Las emociones negativas pueden alterar la salud de los adultos mayores. Algunas personas a lo largo de su vida han pasado por problemas que les han curtido, pero enfrentar problemas similares no siempre permite aliviar el sufrimiento; como por ejemplo, la muerte de un hijo no significará que al enfrentar por segunda vez la pérdida de un ser querido pudiera doler menos. Leer más

BID realiza programa de apoyo al crecimiento de las ciudades emergentes
Coordinadora de programa CES del BID explica el enfoque que el Banco da a las financiaciones de proyectos urbanos en Latinoamérica El Programa Ciudades Emergentes y Sostenibles (CES) es una iniciativa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para ofrecer asistencia técnica directa a los gobiernos centrales y locales para desarrollar y planear una ciudad más sostenible. El programa trabaja con tres pilares: sostenibilidad ambiental y de cambio climático, sostenibilidad urbana y sostenibilidad fiscal y gobernabilidad. Iniciado en 2011, con cinco ciudades piloto, el CES actúa ahora en 71 zonas urbanas. Leer más

Chile utiliza nuevas etiquetas en alimentos
El Ministerio de Salud de ese país ha establecido nuevas normas para la aplicación de etiquetas en alimentos El Ministerio de Salud de Chile ha puesto en marcha, desde junio de este año, un nuevo sistema de etiquetado de alimentos que está orientado a ayudar a la población a controlar los niveles de azúcares, grasas saturadas, sodio y calorías que ingieren. Los alimentos que excedan las cantidades permitidas por la norma recibirán una etiqueta indicando "alto en azúcares", "alto en grasas saturadas", "alto en sodio" o "alto en calorías", habiendo iniciado una campaña entre la población para invitar a los ciudadanos a reducir el consumo de productos que tengan etiquetas y preferir aquellos que no las tengan. En Chile 5 de cada 10 niños presentan señales de sobrepeso. Leer más