
Sueño nocturno de los bebés está relacionado con una alimentación sólida
Un estudio realizado en el Reino Unido indica que los bebés, entre tres y seis meses, con dieta de alimentos sólidos complementaria a la leche materna, mostraron un patrón de sueño mejor en comparación a los bebés que amamantaban de manera exclusiva Las madres de los recién nacidos sufren los problemas de sueño de los bebés. Algunos se despiertan cada hora, llorando por las madres. La alimentación podría ofrecer mejoras para los patrones de sueño de los bebés a partir de los tres meses. La Organización Mundial de la Salud(OMS) recomienda la lactancia exclusiva hasta los seis meses, pero muchos pediatras orientan a las madres a introducir alimentos sólidos antes de cumplir los cinco meses. Leer más

Píldora podría sustituir la inyección de insulina para diabéticos
Investigadores norteamericanos crean un método de ingestión oral de insulina que puede facilitar la vida de pacientes con diabetes tipo 1 al reemplazar las inyecciones por píldoras Tener que inyectar una o dos veces insulina a cada día no es una actividad cómoda para millones de personas que sufren con diabetes tipo 1. Pensando en mejorar la calidad de vida de esta población, investigadores de la Universidad de Harvard y de la Universidad de California, en Estados Unidos, desarrollaron un método oral que podría permitir el control de los niveles de azúcar en la sangre sin la necesidad de inyecciones. Leer más

¡Colombia gana el concurso FuniMundial!
FUNIBER ha anunciado hoy los ganadores del FuniMundial, concurso de trabajos vinculados al Mundial de Fútbol de Rusia 2018 El país ganador ha sido Colombia, representado por el alumno Yeimer Andrés Sanclemente Agualimpia, estudiante colombiano becado por FUNIBER del Doctorado en Actividad Física y Deporte, formación titulada por la Universidad Internacional Iberoamericana de México (UNINI México). Leer más

El ejercicio mejora los procesos mentales de adultos mayores
Caminar, correr o montar en bicicleta, practicar yoga o taichí, "pueden contribuir a un mejor rendimiento cognitivo, produciendo una mejora en las habilidades de pensamiento" señala la Doctora Cecilia Almuiña, directora de International Medical Institute de Vithas Internacional Una investigación del Centro Médico Beth Israel Deaconess, en Estados Unidos, evidenció que las mejoras en la función cognitiva de personas mayores por practicar ejercicio se producen, principalmente, en la velocidad de procesamiento mental, tanto en adultos sanos como en personas con deterioro cognitivo leve. Leer más