Vitamina D podría mejorar tratamiento de quemaduras

Vitamina D podría mejorar tratamiento de quemaduras

Estudio indica que vitamina D mejora el tratamiento y la cura de quemaduras graves y protege a los pacientes de infecciones Se sabe que la vitamina D tiene acciones antibacterianas importantes para combatir infecciones y para la protección de la salud. En un estudio, presentado recientemente durante la conferencia anual de la Sociedad de Endocrinología en Harrogate, en el Reino Unido, los efectos positivos de la vitamina D también indican beneficios para el tratamiento y la mejora de quemaduras. Leer más

Estudio-piloto en escuelas prevé mejoras de los niveles de yodo entre niños

Estudio-piloto en escuelas prevé mejoras de los niveles de yodo entre niños

Nuevo estudio en fase piloto intervendrá en la alimentación de los niños en edad escolar para reducir la carencia de yodo. El proyecto se desarrollará en el Centro de Averiguación en Tecnologías y Servicios de Salud (CINTESIS), con sede en Oporto (Portugal), con más de 700 niños entre 6 y 12 años de edad. El proyecto piloto se llevará a cabo en escuelas del centro de Lisboa. Las primeras acciones comenzaron ya en octubre, con la recolección de orina de los niños. Leer más

Investigaciones avanzan para la protección de los celíacos

Investigaciones avanzan para la protección de los celíacos

Estudios recientes vienen investigando alternativas, como suplementos o vacunas, para que los celíacos puedan proteger el cuerpo frente a los efectos del gluten El profesor Hoon Sunwoo, de la Universidade de Alberta, en Canadá, lidera una investigación para desarrollar un suplemento capaz de neutralizar el gluten en el estómago. El suplemento está hecho con la yema de huevo de gallina. Leer más

La formación en comunicación mejora la capacidad de empatía de los estudiantes de medicina

La formación en comunicación mejora la capacidad de empatía de los estudiantes de medicina

Un estudio en el que colaboraron los alumnos de la Maestría en Bioética que patrocina FUNIBER ha concluido que los estudiantes de medicina que se capacitan en comunicación presentan unos índices más elevados de empatía hacia los pacientes. La revista científica Frontiers in Psychology ha publicado recientemente una investigación dirigida por Montserrat San-Martín, Roberto Delgado-Bolton y Luis Vivanco, que ha contado con la colaboración de estudiantes de la Maestría en Bioética patrocinada por FUNIBER. Este estudio ha demostrado cómo la adquisición de habilidades comunicativas vinculadas a los programas de capacitación en semiótica incide positivamente en los niveles de empatía de los médicos. Leer más