Practica conversacional en el salón de clases: Un acercamiento comunicativo a cuatro textos de estudio.
Tesis: Practica conversacional en el salón de clases: Un acercamiento comunicativo a cuatro textos de estudio. Autor: María José Sola Ortega Programa: Máster en lingüística aplicada a la enseñanza del Español como Lengua Extranjera. María José Sola, de nacionalidad española, recibió el grado de Máster en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. Bajo el título Práctica conversacional en el salón de clases: Un acercamiento comunicativo a cuatro textos de estudio, María José pretende en su objetivo principal demostrar a partir de una revisión de cuatro populares textos de enseñanza de lenguas, que los contenidos de los libros actuales no brindan actividades de práctica conversacional que contextualicen a los estudiantes en situaciones reales de uso de la lengua. Teniendo en cuenta las habilidades que desarrollan los estudiantes en el aprendizaje de lenguas extranjeras, la práctica conversacional es considerada de gran relevancia ya que plantea mayores problemas para su aplicación fuera del aula de clases, es decir en situaciones cotidianas que demandan un uso fluido de la lengua. Dada esta limitante y enmarcada en un enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua, donde el intercambio de información y la interacción son elementos fundamentales, María asevera que en la mayoría de textos utilizados actualmente, el contenido de los mismos no presta la importancia que merece a actividades de practica conversacional que se adopten a los intereses y necesidades de los estudiantes. Por esta razón es que maestros de lenguas se han visto obligados a complementar o mejorar los contenidos de los libros con actividades que se caractericen por su autenticidad y actualidad, así como por su carácter motivador y comprometedor y otro grupo de criterios que sigan las directrices establecidas por el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Leer más
Evite las dietas milagro
Las dietas milagro prometen brindarle una significativa pérdida de peso en poco tiempo, con muy poco esfuerzo y sin ejercicios. Pero los efectos que se consiguen distan de beneficiar al organismo de la persona que se somete a este tipo de régimen. En el entorno comercial que nos movemos, la obsesión por una figura delgada se ha aprovechado para comercializar dietas, pastillas y aparatos que dicen ser milagrosos para bajar unos cuantos kilos en muy poco tiempo, pero sin duda, en la mayoría de casos una rápida reducción de peso viene acompañada de efectos secundarios y de un efecto rebote tras abandonar la dieta. Leer más
Científico mexicano resuelve el problema de la sequía
Sergio Jesús Rico Velasco, investigador egresado del Instituto Politécnico Nacional (IPN), ha desarrollado una técnica de riego que ha bautizado como "lluvia sólida". El método desarrollado por Rico utiliza un gel especial que se adhiere a la raíz de las plantas y captura la humedad circundante, gracias a esta tecnología se podría incrementar el rendimiento de los campos de cultivo hasta en 20 veces en zonas áridas. El invento de Rico utiliza una base de poliacrilato de potasio, logrando un compuesto que captura el agua y la guarda en forma de gel. De acuerdo al, IPN por cada kilogramo de la fórmula de Rico se puede llegar a gelatinizar media tonelada de "luvia sólida". Leer más
Cuando el horario laboral incrementa riesgo de obesidad y diabetes tipo 2
Los trabajadores que están sometidos a turnos nocturnos y turnos rotativos se ven obligados a comer en locales de comida rápida y rara vez tienen oportunidad de alimentarse con una dieta sana y equilibrada. Esta situación en el mediano o largo plazo se traduce en un incremento de peso que puede derivar en obesidad o diabetes tipo 2. Estas son algunas conclusiones que se desprenden de una reciente editorial publicada en PLoS Medicine en el que se identifica que las personas cuyos trabajos tienen horarios irregulares incrementaban el riesto de padecer las enfermedades antes mencionadas porque se somenten a dietas con "patrones alimenticios muy pobres". Se estima que entre el 15 y 20% de la población activa europea y estadounidense trabaja sin un horario fijo. Leer más