Las redes sociales se han convertido en una parte cotidiana del entorno educativo de los y las preadolescentes. Según el estudio, los estudiantes de entre 10 y 12 años dedican cerca de dos horas diarias a estas plataformas, y la supervisión parental fue insuficiente e ineficaz. Se identificó una correlación inversa significativa entre el número de redes usadas y las horas de consumo con el rendimiento escolar, lo cual apunta a una afectación cognitiva y académica directa Revista Comunicar.
Frente a este escenario, los investigadores implementaron una intervención de tipo pre-test y post-test con una única cohorte de 136 estudiantes. Esta estrategia educativa logró una reducción significativa y estadísticamente validada en los patrones de uso y consumo de redes sociales. Esto evidencia el poder de una intervención bien diseñada, que combine educomunicación con alfabetización digital activa Revista Comunicar.
Perspectivas para la formación docente
Para el profesorado, estos hallazgos representan una oportunidad clara: diseñar y aplicar propuestas educomunicativas estructuradas puede ser una herramienta efectiva en el aula. Además de transmitir contenidos, los docentes pueden fomentar hábitos saludables respecto al uso digital, integrando metodologías que incluyan la supervisión activa, el pensamiento crítico respecto al consumo de redes y actividades reflexivas que permitan discernir entre uso recreativo y educativo.

Continúa tu carrera profesional
¿Te interesa profundizar en estas temáticas desde una perspectiva académica avanzada? La Maestría en Educación con especialidad en las TIC en la Educación, ofrecida por FUNIBER, te permitirá desarrollar estrategias innovadoras para la alfabetización digital y la edu-comunicación en contextos educativos. Fortalece tu labor docente con una formación sólida y de vanguardia.
Fuente:
RevistaComunicar