Enfrentar el calentamiento global requiere de una enorme y compleja red de contactos que pueden brindar información, recursos y propuestas para solucionar un problema que crece a un ritmo exponencial. Los científicos del Postdam Institute for Climate Impact Research (PIK por sus siglas en alemán), han realizado una investigación para optimizar la formación de redes de colaboración que permitan combatir el cambio climático y han identificado que formar grupos de colaboración en forma acelerada puede afectar, a largo plazo, los proyectos en los que se requiere colaboración intensiva.
La investigación, publicada en la revista Scientific Reports, indica que un nivel óptimo de colaboración entre las personas es más probable «solo cuando las redes de personas se adaptan lentamente a la estructura de una nueva coalición. Si la red de personas se consolida más rápido que la coalición, entonces la fragmentación puede evitar que se formen coaliciones de gran escala».
El autor del estudio, Sabine Auer del PIK, indica que «la cooperación es crítica cuando se trata de gestionar recursos comunes». Auer considera que es necesaria una transición hacia una economía con un bajo consumo de carbono, pero lograr un cambio requiere que muchos países y organizaciones se pongan de acuerdo sobre el uso de recursos comunes como la atmósfera.
La coordinación entre grandes grupos de personas es vital para desarrollar estrategias que nos permitan solucionar el calentamiento global gradualmente, pero para lograr establecer organizaciones exitosas es necesario conocer la dinámica de la colaboración entre personas.
Auer indica que es necesario que se genere un lazo de confianza, lentamente, entre los miembros de una coalición y lo explica con un ejemplo: «imaginen un campo utilizado por muchos granjeros, logrando un acuerdo común acerca de cómo usar este recurso renovable de forma sostenible podría utilizarse para beneficio de todos a largo plazo, para lograrlo, una coalición en la que se genere confianza sería la mejor opción; pero, nuestro estudio muestra que si algunos granjeros forman una coalición rápidamente, antes de que se establezca toda la red, podría alienar a los que no se han sumado y se podrían perder los lazos que permitirían que se sumen a la coalición».
Mantener buenas relaciones con los competidores
Jobst Heitzig, coautor del estudio, indicó que una colaboración total es más probable cuando una red de conocidos se adapta lentamente a la estructura de la coalición y resalta: «la velocidad relativa de los cambios en la retroalimentación de ciclos sociales al parecer es crucial para los procesos de transformación».
Heitzig indica que su equipo de trabajo proporciona una aproximación metodológica para el análisis de ambientes socioeconómicos en los que la colaboración promete ventajas económicas o sociales e indicó que «este es un importante paso hacia un mejor entendimiento de los mecanismos de la colaboración». El investigador resaltó que hay un mensaje que se puede extraer del estudio: «mantener buenas relaciones con nuestros competidores de forma que ellos se puedan transformar en nuestros socios más adelante».
El estudio fue realizado utilizando métodos de física estadística, indicó Jürgen Kurths, director del departamento de Investigación Interdisciplinario de Conceptos y Métodos del PIK. El estudio se realizó como parte del proyecto COPAN (Coevolutionary Pathways) que busca desarrollar modelos conceptuales en los cuales se puede consolidar los subsistemas naturales y socioeconómicos que influyen en el sistema terrestre y las relaciones entre ellos. «La formación y desintegración de coaliciones y la aparición de transiciones es un reto mayor para el modelamiento de datos, pero nuestro estudio ha dado un paso más hacia un nuevo nivel de complejidad», indicó Kurths.
Los estudiantes de las maestrías del área de Medio Ambiente de FUNIBER pueden gestionar proyectos que les permiten contactar a diferentes grupos sociales para desarrollar en conjunto actividades para mitigar el calentamiento global.
Fuente: Nota de prensa PIK
http://www.nature.com/articles/srep13386
Foto CC Flickr:
CECAR