
Consumo de chocolate negro podría ser bueno para el corazón
Investigadores de la Universidad Estatal de Louisiana, han descubierto que ciertas bacterias pueden comer chocolate negro, lo fermentan, y liberan compuestos antiinflamatorios que benefician al corazón. Se identificó que microbios como el Bifidobacterium y a las bacterias de ácido láctico, consumen el chocolate, crecen y lo fermentan, produciendo compuestos que pueden reducir la inflamación del tejido cardiovascular. Adicionalmente los investigadores encontraron que se podría obtener beneficios de salud incluso mayores, si se ingiere el chocolate negro acompañado de frutas sólidas como la granada o el huasaí. Leer más

Francia incentiva el uso de bicicletas
El gobierno de Francia ha lanzado una iniciativa para incrementar el uso de la bicicleta en la ciudad. Se han sumado a la iniciativa unas 20 empresas e instituciones con cerca de 10 mil empleados, a quienes se les pagará alrededor de 34 centavos de dólar por cada kilómetro que recorran hasta su lugar de trabajo. Leer más

Los dietistas-nutricionistas pueden ayudar a reducir el avance de las enfermedades crónicas
Profesor de FUNIBER explica cómo la dieta puede ayudar a prevenir enfermedades De acuerdo a la OMS el 59% de las muertes en todo el mundo son causadas por el desarrollo de enfermedades crónicas. El Doctorando Iñaki Elío, experto en nutrición y dietoterapia, y profesor de FUNIBER, nos explica que algunos males crónicos como el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y la diabetes se pueden desencadenar por una influencia negativa de la dieta. En este contexto global, Elío considera que en el ámbito laboral se incrementará la demanda de profesionales formados en nutrición y dietética en los próximos años, tanto en el sector sanitario como agroalimentario. Leer más

Foto y precio son relevantes en aplicaciones móviles comerciales
Un nuevo estudio realizado por la empresa Plastic Mobile, indica que una foto de gran tamaño y un precio atractivo constituyen los elementos que pueden definir una venta en el mercado de aplicaciones móviles. El estudio se realizó entre 30 usuarios que utilizaron cascos que medían su actividad neuronal y gafas para seguir el movimiento ocular. Leer más