Opiniones FUNIBER: analizando el cambio climático con Python

El Dr. Eduardo García Villena, coordinador del Área de Medioambiente y Sostenibilidad  de FUNIBER, impartirá el próximo 10 de junio a las 17:00 horas el webinar «Reaccionando al cambio climático con Python».

Hablamos con él sobre sus investigaciones en el campo del cambio climático:

¿Por qué eligió Python para analizar el cambio climático?

Python es una herramienta muy versátil para el análisis exploratorio e interpretación estadística de datos, entre otras muchas aplicaciones. A diferencia de las aplicaciones ofimáticas u otros lenguajes de programación, que exigen grandes infraestructuras o compilaciones complejas para una gran cantidad de datos, Python es un software de código abierto, multiplataforma, relativamente fácil de aprender y amigable, por lo que está al alcance de cualquier persona o investigador. Resulta, por tanto, ideal para realizar pronósticos, elaborar modelos y analizar tendencias sobre el cambio climático en este caso. 

¿Cuáles son las principales fortalezas del código?

Aparte de las apuntadas anteriormente, sin duda, una de las fortalezas del lenguaje Python reside en sus librerías, las cuales son fundamentales para el analista de datos. Dichas librerías permiten generar tablas, matrices, visualizar gráficos, trabajar con algoritmos de aprendizaje automático, entre otros, para la toma de decisiones. También destacaría su cualidad multiplataforma, que permite trabajar incluso en la nube con Google Colab.

Retrato del Dr. Eduardo García Villena, coordinador del área de Medioambiente y Sostenibilidad  de FUNIBER.
El Dr. Eduardo García Villena, coordinador del Área de Medioambiente y Sostenibilidad  de FUNIBER.

¿Cómo crees que el uso de Python como herramienta de pronóstico puede influir en la toma de conciencia sobre el cambio climático?

Python es un instrumento para conseguir un fin en sí mismo, que es el de concienciar a los asistentes sobre el peligro que representa el cambio climático para las generaciones presentes y futuras. Si por medio de un sencillo gráfico realizado por nosotros mismos con esta herramienta, podemos visualizar que, efectivamente, la temperatura media del planeta se ha incrementado a lo largo del tiempo debido a las emisiones de gases de efecto invernadero, eso vale más que cualquier relato o discurso que podamos leer o escuchar de los políticos.

¿Qué aprenderán los asistentes en este seminario web?

A pesar de que el webinar tenga un marcado componente de programación estructurada, el objetivo que subyace es concienciar a los asistentes sobre la realidad del cambio climático, incidiendo en la evolución del clima  desde principios del siglo XX hasta la época actual y en una región determinada. Para ello, se determinará la tendencia de una distribución anómala de temperaturas durante ese período de tiempo y se sacarán conclusiones estadísticas en base a los resultados. Paralelamente, los asistentes aprenderán la importancia de adquirir hábitos estructurados de programación para sus proyectos, así como conocer algunas particularidades interesantes del lenguaje Python, más allá de los programas ofimáticos como puede ser Excel.

¿Qué previsiones tienes sobre el progreso del cambio climático?

Lamentablemente, mi opinión sobre la resolución de este problema es bastante pesimista. Tras muchos años de debate, la falta de voluntad política y las declaraciones de intenciones han marcado, salvo contadas excepciones, el rumbo de la política a seguir. Se ha avanzado muy poco en este aspecto, la pandemia demostró que todavía hay mucho camino por recorrer. La pregunta que nos hacemos todos es si se está a tiempo de revertir esta situación, yo pienso que no.

Las personas interesadas en asistir al webinar pueden inscribirse desde el siguiente enlace.