Educomunicación y redes sociales: claves para un uso responsable

El impacto de las redes sociales en la preadolescencia es un tema que no solo afecta a las familias, sino también a las instituciones educativas y a la sociedad en general. Este fenómeno, vinculado al desarrollo cognitivo, emocional y social de los menores, plantea retos significativos en términos de alfabetización digital y uso responsable de la tecnología. Según un reciente estudio, el uso excesivo de estas plataformas está correlacionado con un menor rendimiento escolar, pero también se han identificado estrategias efectivas para mitigar estos efectos.

El impacto de las redes sociales en el desarrollo preadolescente

Las redes sociales se han convertido en una parte integral de la vida de los preadolescentes, quienes dedican un promedio de dos horas diarias a estas plataformas. Este uso intensivo, combinado con un control parental insuficiente, puede generar efectos negativos como el ciberacoso, la exposición a contenido inapropiado y la disminución del rendimiento académico. Además, el acceso temprano a dispositivos móviles, que en muchos casos comienza a los 10 años, incrementa la vulnerabilidad de los menores ante los riesgos digitales.

Por otro lado, las redes sociales también ofrecen beneficios educativos y sociales. Pueden ser herramientas valiosas para fomentar el aprendizaje colaborativo, la creatividad y la comunicación interpersonal. Sin embargo, estos beneficios solo se materializan cuando los menores son guiados adecuadamente en su interacción con estas plataformas.

Educomunicación: una herramienta clave para el cambio

La educomunicación, entendida como el uso estratégico de la comunicación para fines educativos, emerge como una solución eficaz para abordar los desafíos asociados al uso de redes sociales en la preadolescencia. Este enfoque combina la formación en competencias digitales con la sensibilización sobre los riesgos y beneficios de las plataformas digitales.

Grupo de adolescentes alrededor de una laptop.
La educomunicación es clave para guiar a los preadolescentes hacia un uso responsable y enriquecedor de las redes sociales.

En un estudio reciente, se implementó una intervención educativa que incluyó talleres, materiales informativos y actividades de sensibilización dirigidas a estudiantes de entre 10 y 12 años. Los resultados fueron alentadores: se observó una disminución significativa en el tiempo dedicado a las redes sociales y una mayor conciencia sobre los riesgos asociados a su uso. Además, se destacó la importancia de involucrar a las familias y al personal docente en estas iniciativas, ya que su rol es fundamental para garantizar un entorno digital seguro y enriquecedor.

Estrategias para un uso responsable de las redes sociales

Para promover un uso adecuado de las redes sociales en la preadolescencia, es esencial implementar medidas que combinen la educación digital con la mediación parental. Algunas estrategias clave incluyen:

  • Regulación del tiempo de uso: Establecer límites claros para evitar el uso excesivo de dispositivos.
  • Alfabetización mediática: Enseñar a los menores a identificar contenido útil y a evitar riesgos como el ciberacoso o la exposición a contenido inapropiado.
  • Participación activa de las familias: Los padres deben actuar como modelos de comportamiento y guías en el uso de las tecnologías.
  • Fomento del pensamiento crítico: Ayudar a los menores a evaluar la información que consumen y a tomar decisiones responsables en línea.

Continúa tu carrera profesional

Si te interesa profundizar en el impacto de la tecnología en la educación y adquirir herramientas para fomentar un uso responsable de las redes sociales, la Maestría en Educación con especialidad en TIC de FUNIBER es una excelente opción. Este programa te preparará para integrar las tecnologías de manera efectiva en el aula, promoviendo un aprendizaje significativo y seguro. ¡Conviértete en un líder educativo en la era digital!

Fuentes:

Educommunication and Appropriate Use of Social Media in Preadolescence