Santiago Brie, tutor del Área de Proyectos de la Red Universitaria con la que colabora FUNIBER, impartió el taller formativo “Aprender haciendo”, en la sede de la fundación en Lima, Perú. Este taller, incluido en el Módulo de Diseño, consiste en un acercamiento metodológico para aprender al mismo tiempo que se desarrolla un proyecto.
Este taller se enmarca en un ciclo de conferencias y actividades que se han llevado a cabo en diversos países de América Latina durante los meses de noviembre y diciembre. Qué pasos se han de seguir para la efectiva formulación, diseño y gestión de proyectos y qué requisitos se requieren para hacer que el proyecto tenga éxito son algunos de los temas que se abordaron. El profesor Santiago Brie apunta en la siguiente entrevista algunas de las claves necesarias para la realización de proyectos.
1. ¿Por qué en su exposición diferencia las metodologías de Formulación de las de Gestión? ¿No existen metodologías que abarquen ambas instancias
No es que existan unas metodologías para formular y otras para gestionar proyectos, pero del inmenso abanico de metodologías que existen, claramente hay unas más apropiadas para formular proyectos, y otras más apropiadas para gestionarlos
2. En ese caso, ¿hay metodologías que puedan ser reconocidas como mejores?
Hay algunas que tienen mayor difusión o que han impactado más, que son más utilizadas, pero no necesariamente son mejores. Dependiendo el tipo de proyectos puede ser aconsejable utilizar una u otra.
3. ¿Y cuáles son las metodologías más utilizadas?
Hay dos grandes grupos: dentro del ámbito de la Cooperación Internacional, las más utilizadas son la Metodología Marco Lógico, la Metodología ZOPP y la del Enfoque de Ciclo de Vida del Proyecto; y dentro del ámbito de las Asociaciones Profesionales, las más difundidas son las que proponen: el PMI (Estadounidense), IPMA (Europea), Prince2 (Inglesa) y P2M (Japonesa).
4. ¿Cuál recomendaría utilizar usted?
Depende del tipo de proyecto y el ámbito de aplicación. Para formular o diseñar un proyecto, las mencionadas inicialmente son más apropiadas, es decir las que proponen las Agencias de Cooperación Internacional, que trabajan mucho más con el análisis de situación y de los actores involucrados; y para gestionar o dirigir proyectos, las que proponen las Asociaciones Profesionales son las más apropiadas. Estas metodologías disponen de una gran cantidad de métodos, herramientas y recursos para desarrollar el trabajo de Dirección de un Proyecto.
5. ¿Quiénes utilizan unas metodologías y otras?
Las Metodologías propias de las Agencias de Cooperación para el Desarrollo son utilizadas en proyectos de inversión pública o proyectos con gran impacto social. Las utilizan ONGs, entidades de gobierno y agencias de cooperación, fundamentalmente en proyectos públicos o mixtos; en cambio las metodologías promocionadas por las Asociaciones Profesionales son mayormente utilizadas en el ámbito empresarial, en proyectos de la actividad privada.
6. Por último, ¿qué metodología aportan las Maestrías de Proyectos que promociona FUNIBER?
Las Maestrías de Proyectos que promociona FUNIBER aportan una Metodología de Formulación en su Módulo de Diseño, donde se trabaja con la Metodología Aprender-Haciendo (aprender a diseñar un proyecto diseñándolo) y por otro lado aporta unos conocimientos para poder desarrollar una correcta ejecución del proyecto, en sus Módulos de Gestión y Dirección. Los contenidos de estos módulos han sido elaborados en correspondencia con los aportados por las Asociaciones Profesionales de Proyectos, por lo que un alumno que hace la maestría que promueve FUNIBER tiene una formación muy completa, incorporando los conocimientos y las prácticas que le permiten formular y dirigir un proyecto.
Noticia relacionada: El profesor Santiago Brie imparte dos talleres en la sede de FUNIBER-Perú
Foto: Gentileza del profesor Santiago Brie. Todos los derechos reservados.