¿Software libre o software privativo en una administración pública? Esa pregunta ronda hoy por muchas entidades estatales en distintos países. Tal vez el primer gran esfuerzo para migrar a software libre se pudo ver hace más de una década en Alemania, un esfuerzo coordinado en toda la administración del Estado para migrar el software hacia sistemas de código abierto, con un plan general que comprendía manuales(1) para cada etapa de la migración. Otros países como Brasil, Venezuela y Ecuador siguen intentando incorporar el software libre en la administración pública, una tarea que no resulta nada fácil porque los usuarios no están habitados al uso de un software distinto a Windows. En este sentido uno de los proyectos que ha abarcado incluso la educación de nuevos usuarios se ha desplegado en la localidad de Extremadura, en España. Algunos especialistas en gestión de software en Perú, señalan que una evaluación de costos y retorno de inversión (ROI) puede demostrar que resulta más económico utilizar software libre que software privativo en el mediano plazo, pero en los procesos de migración se debe considerar cuidadosamente el entrenamiento de los usuarios para que proyectos de ese tipo no fracasen.
Recientemente Richard Stallman, promotor de la filosofía del software libre y creador del sistema GNU, señaló en una entrevista a RedUSERS que las agencias públicas utilizan sistemas para servir al pueblo y por tanto tienen la responsabilidad de mantener el control de los sistemas que utilizan, por tanto deberían usar software libre. Para el activista del software libre todo software privativo debería ser eliminado de la administración pública a cualquier costo, porque pone en riesgo la soberanía informática del país.

Stallman asegura que la adopción de software libre permite a la administración pública ahorrar dinero, pero además permite que el dinero que se invierte en software permanezca en el país y no se derive al pago de licencias de una empresa en el extranjero.  Stallman indica que el software libre no está sujeto a licencias por tanto solo se debe pagar soporte técnico, pero esta condición implica que los planes de migración sean acompañados de un plan de entrenamiento de técnicos para que el país cuente con especialistas capaces de dar soporte y desarrollar nuevas aplicaciones que pudiera requerir el gobierno.

Se debe tener en cuenta dos aspectos esenciales al momento de analizar una migración en el Estado, por un lado, establecer una oficina central de soporte y desarrollo de software que brinde apoyo a las necesidades de todas las entidades de gobierno, y por otro lado organizar cuidadosamente el entrenamiento del personal, considerando el perfil de usuario que cada uno posee. Stallman indica que el entrenamiento de los usuarios es en el corto plazo una inversión necesaria, pero en el largo plazo no costaría nada. Especialistas peruanos indican que muchos sistemas actualizan a una nueva versión cada 3 o 5 años, y el costo de renovar licencias suma, en muchos casos, varios cientos de miles de dólares.

Los sistemas que mayor costo generan a la administración pública son MS Windows y el paquete de ofimática MS Office, pero ambos pueden ser reemplazados por alternativas libres y gratuitas, en el primer caso se puede utilizar una plataforma GNU/Linux y en el segundo caso el paquete de ofimática libreoffice.

(1) Manual de migración desarrollado por el gobierno de Alemania (en alemán)
http://www.cio.bund.de/DE/Architekturen-und-Standards/Migrationsleitfaden-und-Migrationshilfen/migrationsleitfaden_node.html;jsessionid=15B615378E9EC6236C3064FA075E2736.2_cid093