Terremotos: causas, riesgos y lecciones para el medio ambiente

Los terremotos son fenómenos naturales que impactan profundamente al medio ambiente y a las comunidades humanas. Aunque suelen asociarse con grandes catástrofes, lo cierto es que se registran miles de temblores diariamente, la mayoría imperceptibles para el ser humano. Comprender su origen y efectos es fundamental para quienes estudian el planeta y buscan soluciones sostenibles desde el ámbito ambiental.

Las placas tectónicas: origen del movimiento

La mayoría de los terremotos se originan en las zonas de falla, donde colisionan o se deslizan entre sí las placas tectónicas. Estas gigantescas losas de roca conforman la corteza terrestre y están en constante movimiento. Cuando la tensión acumulada entre ellas se libera de forma repentina, se generan ondas sísmicas que pueden propagarse a gran distancia.

Alrededor del 80% de estos movimientos telúricos ocurren en el llamado «anillo de fuego del Pacífico», una región donde la actividad sísmica y volcánica es especialmente intensa. No obstante, otras zonas del mundo también son vulnerables. Por ejemplo, España ha experimentado terremotos significativos, como el de Lorca en 2011, que causó importantes daños estructurales y pérdidas humanas.

Tipos de fallas y su impacto

Existen varios tipos de fallas que determinan la dirección del movimiento del terreno:

  • Fallas de deslizamiento lateral o transformantes: el movimiento es horizontal. Un ejemplo emblemático es la falla de San Andrés en California.
  • Fallas normales e inversas: implican desplazamientos verticales. Las fallas normales ocurren cuando el bloque superior se hunde, mientras que en las inversas ocurre lo contrario.
  • Fallas oblicuas: combinan movimientos laterales con verticales, lo que genera complejidad en su comportamiento.

Cada tipo de falla tiene sus propias características y riesgos. Estudiarlas permite anticipar las zonas más propensas a sufrir terremotos graves.

Cómo se mide un terremoto

La magnitud de un sismo se clasifica según la energía liberada, medida en escalas como la de Richter. Un temblor de magnitud entre 3 y 4,9 se considera leve, mientras que uno de 7 o más puede tener consecuencias devastadoras. El terremoto más fuerte registrado alcanzó una magnitud de 9,5 en Chile, en 1960, y provocó un tsunami que afectó a múltiples países del Pacífico.

Tras un gran sismo, es común que ocurran réplicas, incluso durante semanas. En ocasiones, hay temblores más pequeños antes del evento principal, conocidos como pre-sismos.

Descubre qué causa un terremoto y cómo este fenómeno natural puede prevenirse mediante ciencia, tecnología y gestión ambiental.
Comprender el origen de los terremotos es clave para mitigar su impacto desde una perspectiva ambiental y de gestión del riesgo.

Daños y prevención

Los terremotos pueden causar colapsos de edificios, corrimientos de tierra, incendios e incluso tsunamis. En promedio, provocan la muerte de unas 10.000 personas cada año. Sin embargo, muchas de estas pérdidas pueden evitarse con educación, planificación y regulaciones en construcción. Edificios que se balancean en vez de romperse y planes de evacuación claros marcan la diferencia.

Continúa tu formación profesional

Si te apasiona comprender los procesos naturales que moldean nuestro planeta y deseas contribuir activamente a la prevención de riesgos y la sostenibilidad ambiental, la Maestría en Ingeniería y Tecnología Ambiental que ofrece FUNIBER es para ti. Este programa te brinda una formación sólida en el análisis y gestión de fenómenos como los terremotos, desde una perspectiva científica, técnica y responsable. A través de un enfoque interdisciplinario, adquirirás las herramientas necesarias para evaluar impactos ambientales, diseñar soluciones sostenibles y liderar proyectos que protejan tanto a las comunidades como al entorno natural. 

Fuente: ¿Cuáles son las causas de los terremotos?