España ocupa el segundo lugar por infección de Anisakis
El Anisakis es un parásito de unos 20 o 30 milímetros de largo, que se aloja en el intestino de muchas especies marinas y se transmite a los humanos por consumo de pescado o cefalópodos contaminados, provocando trastornos gastrointestinales y alérgicos. De acuerdo al Dr. Alfredo Lucendo, en el 2012 se registraron en el mundo 20 mil casos de anisakiasis en todo el mundo y el primer lugar en infecciones lo ocupa Japón y el segundo España. El galeno indica que solo se puede eliminar al Anisakis cocinando el pescado a 60º o congelándolo a -20ºC por más de 28 horas, si el pescado se va a consumir crudo o semicrudo. Leer más
Consumo de más de 20 gramos de embutidos al día aumenta la mortalidad
Un macroestudio observacional que involucró a más de 448 mil personas, revela que consumir por encima de 20 gramos al día de embutidos o carnes procesadas, incrementa el riesgo de muerte en 3,3 por ciento. Para este análisis de los hábitos alimenticios se establecieron tres variables: el consumo de carne roja, de carne procesada y carne blanca (aves), realizando un trabajo para establecer una relación entre dieta y mortalidad. Los investigadores hicieron un seguimiento de los pacientes por 10 años. Leer más
Tratamiento presintomático alivia las náuseas del embarazo
La hiperémesis grávida se manifiesta durante el embarazo con síntomas como náuseas y vómitos, que en algunos casos pueden llegar a ser graves. El doctor Gideon Koren, director del Programa Motherisk del Hospital para los Niños Enfermos de Toronto y profesor de medicina de la Universidad de Ontario, Canadá, indica que aquellas mujeres que por haber experimentado hiperémesis en un embarazo anterior, tienen temor de volver a concebir. Pero Koren asegura que es posible aliviar los síntomas de la hiperémesis suministrando un tratamiento con Diclectin, una combinación de liberación lenta de 10 mg de piridoxina y 10 mg de doxilamina, siempre que se inicie el tratamiento antes de la aparición de los síntomas. Leer más
Oscurecimiento global ralentiza el crecimiento del coral
De acuerdo a una nota publicada en Nature Geoscience, la contaminación del aire con partículas finas reduce la cantidad de luz que ingresa en el océano, afectando la fotosíntesis de las algas unicelulares que constituyen el alimento de los corales y al mismo tiempo reduce la temperatura del agua que les rodea, ralentizando su crecimiento. Lester Kwiatkowski, líder del equipo que realizó la investigación, indica que el trabajo que realizaron es el primero en demostrar una relación entre el crecimiento del coral y la concentración de partículas contaminantes en la atmósfera. Es importante para el planeta que no se altere la vida de los corales, porque en dichas formaciones se refugian y desarrollan hasta un 25% de las especies marinas del mundo. Leer más