La relación con la comida es difícil para muchas personas. Según una encuesta reciente, aproximadamente 1 de cada 8 mayores de 50 años tiene un contacto poco saludable con los alimentos procesados, yendo mucho más allá de los atracones ocasionales o los tentempiés.
Según la autora principal de la investigación más reciente de Michigan Medicine, esta adicción a la comida no se limita a los adultos mayores.
Por otro lado, y de acuerdo con Kristin Kirkpatrick, dietista titulada de la Clínica Cleveland, los síntomas se parecen a los clásicos signos de adicción: incapacidad para reducir el consumo de alimentos altamente procesados, fuertes antojos, pérdida de control sobre la ingesta y signos de abstinencia.
La adicción a la comida, a pesar de su aparente presencia, hasta el momento no ha sido reconocida como una adicción, diagnóstico real o trastorno en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Y es por ello que, los profesionales sanitarios no pueden diagnosticar a nadie con ella.
Generalmente, a las personas que buscan un tratamiento para esta perturbación alimentaria se les diagnostica un trastorno por atracón. Sin embargo, el procedimiento que se ofrecería para la adicción a la comida sería distinto. Esto se debe a que la neurología subyacente de la adicción a la comida y el trastorno por atracón no es la misma.
Según los especialistas, la química cerebral de una persona puede influir, así como los antecedentes familiares de relaciones problemáticas o adictivas con sustancias. Kirkpatrick explicó que las personas estresadas, deprimidas, traumatizadas o ansiosas pueden consumir este tipo de alimentos para hacer frente a las emociones negativas.
En el momento que las personas intentan reducir el consumo de dichos alimentos, es posible que aparezcan signos comunes de abstinencia como agitación, irritabilidad o falta de energía.
Para erradicar este problema con la comida, además de cambios políticos, será necesario un conjunto de medidas individuales. «Las personas que tienen menos probabilidades de llegar a estar fuera de control son las personas que, en su mayor parte, tienen comportamientos bastante saludables». Afirmando así que siguen una dieta mediterránea.
Por último, cabe destacar que FUNIBER patrocina una gran variedad de programas universitarios. Dichos programas están centrados en formar a los profesionales en el ámbito de la salud y los contenidos formativos. Algunos ejemplos son la Maestría en Promoción de la Salud y Salud Comunitaria y el Doctorado en Salud Pública.
Fuente: Adicción a la comida: ¿qué es y cómo enfrentarla?
Foto: Todos los derechos reservados.