La lectura tiene un poder transformador que va más allá del aprendizaje de nuevas palabras o conceptos. Nos permite vivir experiencias ajenas, sentir emociones que no hemos experimentado y, sobre todo, comprender mejor a quienes nos rodean. Este artículo explora cómo la literatura puede convertirse en una herramienta clave para fomentar la empatía en el ámbito educativo.
El poder de la literatura y la empatía en la educación emocional
La literatura no solo contribuye al desarrollo de habilidades cognitivas como la comprensión lectora o la expresión escrita, sino que también desempeña un papel crucial en el desarrollo de la inteligencia emocional. Leer ficción, por ejemplo, está asociado con mayores niveles de empatía, ya que nos permite imaginar lo que otras personas sienten o piensan. Autoras como Martha C. Nussbaum y Chimamanda Ngozi Adichie han destacado el valor de la literatura como una herramienta para imaginar otras vidas y cultivar la empatía.
En este contexto, proyectos educativos como Zoom Out han surgido para abordar desigualdades sociales a través de la literatura. Estas iniciativas utilizan historias para abrir debates sobre diversidad, inclusión y estereotipos, fomentando una perspectiva crítica en los estudiantes.
La identificación simbólica: un viaje hacia lo ajeno
La literatura nos invita a salir de nuestra zona de confort y explorar mundos desconocidos. Desde los mitos antiguos hasta los cuentos contemporáneos, las historias nos permiten habitar otras edades, géneros, culturas y realidades. Este proceso no solo amplía nuestra visión del mundo, sino que también nos entrena para mirar con más atención y comprensión nuestro entorno cotidiano.

Un aspecto fascinante de la literatura es su capacidad para generar identificaciones simbólicas. No siempre nos identificamos directamente con un personaje, sino con sus emociones, conflictos o deseos. Esta dinámica nos ayuda a comprendernos mejor a nosotros mismos y a aceptar la complejidad de las emociones humanas.
Narrativas plurales: rompiendo estereotipos con literatura y empatía
Aunque la literatura puede fomentar la empatía, es crucial que las historias sean diversas y representen múltiples perspectivas. Cuando solo se presenta una versión de “el otro”, se corre el riesgo de perpetuar estereotipos. Por ejemplo, si los cuentos siempre retratan al extranjero como una amenaza, los estudiantes pueden desarrollar prejuicios inconscientes.
Para contrarrestar esto, es esencial incluir narrativas plurales en el aula. Historias contemporáneas, cuentos de diferentes culturas y relatos que desafíen los estereotipos tradicionales pueden ampliar la mirada de los estudiantes y fomentar una comprensión más profunda y matizada de la diversidad humana.
Continúa tu carrera profesional
Si deseas profundizar en el impacto de la literatura en la educación y adquirir herramientas para transformar tu práctica docente, la Maestría en Educación de FUNIBER es ideal para ti. Este programa te preparará para diseñar estrategias educativas innovadoras que promuevan la empatía, la inclusión y el pensamiento crítico en tus estudiantes. ¡Conviértete en un agente de cambio en el ámbito educativo!
Fuentes: