¿Es seguro el consumo de la hoja de stevia?

En Europa, la venta de la planta está prohibida. Expertos defienden beneficios y apuntan intereses políticos en la prohibición, pero faltan estudios científicos sobre los efectos de la stevia para la salud

La planta stevia es considerada por muchos como alternativa para endulzar los alimentos. Proviene de un pequeño arbusto herbáceo, de hoja perenne, y no sobrepasa los 80cms de alto. La hoja es la parte más dulce de la planta, y donde residen sus propiedades terapéuticas.

La stevia es usada en la fabricación de un edulcorante considerado seguro, natural y sin riesgos para la salud.  A pesar de endulzar los alimentos, no presenta calorías extras, grasas ni carbohidratos. Además, ofrece nutrientes como fibras, hierro, fósforo, calcio, potasio, zinc y vitaminas A y C.

A pesar de estos beneficios, la stevia viene siendo analizada por la Unión Europea para saber si el consumo es seguro, y la comercialización de la planta queda prohibida. También está prohibido aportar más informaciones sobre las calidades de la planta mientras la autoridad sanitaria estudia los efectos del consumo para la salud de la población.

La prohibición se realiza porque el uso de la stevia se cataloga como nuevo alimento, y es usada de forma autorizada en los alimentos como un adictivo alimentario. Sin embargo, su uso en bruto aún debe ser analizado antes de que se autorice la utilización, venta y comercialización de la planta.

Mientras tanto, hay pocos estudios que comprueben de manera científica los beneficios de la planta, llamada también de azúcar verde. En España, de acuerdo con el diario El Mundo, algunos médicos intentaron estudiar los efectos de la stevia entre pacientes, ya que podría aportar beneficios para enfermos de diabetes e hipertensión. Sin embargo, los comités éticos no permitieron.

El agricultor y estudioso sobre la planta, en Europa, Josep Pàmies, afirma que la prohibición defiende el interés de las farmacéuticas en limitar el uso de la planta, pues podría ofrecer alternativas a los tratamientos conocidos actualmente.

Como adictivo alimentar

La Stevia Rebaudiana ya se utilizaba hace 1.500 años por poblaciones guaraníes en América del Sur. Pero fue en 1931 que se separaron los compuestos llamados glucósidos de estiviol para usar de forma industrial, en los años 70. Actualmente, Japón es uno de los países que más tradición tiene en el uso de glucósidos de esteviol, llegando a utilizar un 40% del mercado mundial, según el diario El País.

Como adictivo alimentario, la stevia fue aprobada en 2011 y actualmente cuenta con el código E 960. Para extraer los glucósidos de esteviol, la planta es disecada y pasa por un proceso de evaporación a vacuo. El resultado del procedimiento es un producto entre 200 a 300 veces más dulce que el azúcar.

En la Maestría en Nutrición y Biotecnología Alimentar, patrocinada por FUNIBER, la alimentación es entendida no solo como una herramienta para lograr una nutrición correcta, pero también para mejorar el estado de salud del individuo.

Fuentes:

La Unión Europea, contra la stevia

Stevia, el edulcorante verde más perseguido  (El Mundo)

¿SON INSANOS LOS EDULCORANTES? (El País)