Tesis: Efectos de los pesticidas sobre el medio ambiente, en reserva paraguaya

Alumno de FUNIBER elabora estudio sobre los efectos eco toxicológicos en arroyos de las plantaciones cercanas al Parque Nacional San Rafael (Paraguay)

Para la culminación del Máster en Gestión y Auditoría Ambiental, el alumno becado por FUNIBER Tomás López Arias desarrolló un interesante estudio de eco toxicología para evaluar el impacto ecológico de los pesticidas usados en las plantaciones agrícolas próximas al Parque Nacional San Rafael, en Itapúa (Paraguay). El estudio fue dirigido por el profesor de FUNIBER Erik Simões.

Mediante ensayos de toxicidad aguda, toxicidad crónica, determinación de plaguicidas y algunos parámetros fisicoquímicos determinantes de calidad de los sistemas acuáticos, fue posible identificar los efectos eco toxicológicos en arroyos de la reserva y en las áreas adyacentes.

Al total fueron realizadas siete campañas de muestreos entre los años 2012 y 2013. Se analizaron muestras de agua y sedimentos en cinco arroyos de los agroecosistemas, y dos en las zonas de la reserva. Además fueron hechos bioensayos con invertebrados y plantas vasculares para determinar los efectos biológicos de los contaminantes.

Desarrollo agrícola y el impacto ambiental

La agricultura se ha convertido en la base para el desarrollo económico del Paraguay. La actividad agrícola aporta el 16% del PIB, y según pronósticos, seguirá aumentando las tierras cultivadas debido a la demanda de alimentos por todo el mundo. El alumno resalta que este modelo de desarrollo “trae consigo el uso de extensas superficies de terreno, incluyendo bosques, pastizales, humedales, entre otros ecosistemas terrestres”.

Para el rendimiento de las cosechas, actualmente, se utilizan grandes cantidades de pesticidas, muchos de las cuales presentan toxicidad al medio ambiente. Tomás López comenta que en el Paraguay no se disponen de datos de evaluación del impacto de agroquímicos sobre la biodiversidad, lo que hace que su estudio aporte información de relevancia científica y social.

Soja

El Paraguay es actualmente el sexto productor de soja a nivel mundial. Su cultivo se practica hace casi 30 años como consecuencia del Plan Nacional del Trigo, implantado por el gobierno para el autoabastecimiento. Hoy, es el principal cultivo de exportación del país. Desde la aprobación del uso de soja genéticamente modificada (GM) resistente a herbicidas en el 2004, se ha producido la expansión tal que el 97% de la producción es del tipo GM. Para el control de la soja, se requiere el uso del herbicida glifosato, y otros insecticidas como la cipermetrina y el organosfosforado clorpirifos.

Trigo

En la zona también hay el cultivo extendido de trigo. Actualmente el trigo solo ocupa una sexta parte de la superficie sembrada de soja. Debido a los problemas ocasionados por la aparición de enfermedades del cereal, ha evolucionad el uso de pesticidas utilizados en los cultivos y actualmente la tendencia es la aplicación de fertilizantes NPK, con altas concentraciones de fósforo.

Resultados

“En el presente estudio se demuestra que los análisis fisicoquímicos convencionales de aguas arrojan información relevante sobre la presencia de nutrientes en aguas de los arroyos que circundan por los agro ecosistemas”, evaluó Tomás López. La evaluación de la presencia de pesticidas arrojó resultados negativos, el estudiante concluye, que la presencia de estos es de forma pulsátil u ocasional, y no permanente.

Fueron observados también efectos tóxicos sobre la tasa de reproducción de la muestra de invertebrados analizada: “Los bioensayos con Daphnia magna y Lactuca sativa no evidenciaron toxicidad aguda, tanto en el agua como en los sedimentos; pero se observó una reducción en la fecundidad (efecto crónico) de los individuos expuestos a las muestras de los agro ecosistemas”, afirmó.  Además, López menciona que: “No se pudo asociar el descenso en la fecundidad observada con la presencia de pesticidas en las muestras. Por lo tanto, la toxicidad crónica pudo observarse en los efectos de otros componentes de los pesticidas en el agua natural”

Daphnia magna es un pequeño crustáceo, conocido también como “pulga de agua”, mide 5 milímetros y se encuentra en sistemas de agua dulce. Tanto Lactuca sativa (lechuga) como D. magna son utilizados como organismos de prueba para estimar los efectos adversos de diferentes contaminantes, el primero como modelo vegetal y el segundo como modelo animal.

Recomendaciones

Con el estudio, el alumno recomienda acciones para ampliar una serie de medidas para extenderlo como, por ejemplo, la implementación de un sistema de monitoreo permanente de la calidad del agua en la zona, además de la ampliación del control de los efectos de los contaminantes sobre el medio ambiente con el uso de otros tipos de bioensayos.

Para leer el estudio completo:

“Evaluación ecotoxicológica en aguas y sedimentos de la reserva de San Rafael”

Foto: Google Maps